Esta semana la firma de consultoría sobre temas de energía Zumma Energy Consulting y su división Zumma Energy Analytics, ponen a la consideración del sector eléctrico un reporte puntual sobre la Generación Distribuida en nuestro país.
Una de las ideas centrales en el documento: “Desde que asumió la actual administración (gobierno federal) en 2018, publicaciones oficiales y agencias estatales han dado mayor importancia a la Generación Distribuida. Planes recientes para instalar sistemas solares fotovoltaicos en edificios gubernamentales y en mercados públicos así lo confirma. Las dos últimas publicaciones del Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, el Prodesen, pronostican grandes incrementos para este tipo en el sistema de generación.”
Este modelo de generación ha encontrado en la tecnología fotovoltaica su máximo soporte tecnológico para su expansión a lo largo de la geografía nacional, así lo demuestra el más reciente reporte de la Comisión Reguladora de Energía, publicado por Pv magazine México en días recientes.
El breve, pero conciso documento de Zumma Energy Consulting subraya que dentro del mix de tecnologías generadoras de energía, la capacidad bajo el modelo de Generación Distribuida representa el 1,44 por ciento (1,396MW) del total de 96.670 MW registrados al pasado mes de abril.

Estos y otros puntos relevantes hacen que la: “DG pueda representar una parte importante de la generación del país en el futuro, especialmente como fuente de energía renovable y como medida a corto plazo frente a la falta de proyectos de infraestructura de generación a Gran Escala y de proyectos de nuevas líneas de transmisión.”
La propuesta informativa de la firma de consultoría coincide con actores que pueblan este modelo de generación en el país.
De acuerdo con opiniones de protagonistas de este subsector que hemos publicado a través de nuestra sección editorial permanente ‘Los rostros del sector fotovoltaico mexicano’, al tener este modelo de generación menos barretas para la planificación e instalación de proyectos, su papel dentro del mix energético irá adquiriendo mayor relevancia en el futuro inmediato.
Otro de los temas que analiza el documento de Zumma es la posibilidad de que México sólo conquiste el 31 por ciento de generación limpia vía tecnologías renovables para el 2035, cuando debería de alcanzar el 35 por ciento de acuerdo con lo establecido en el Acuerdo de París, del cual el país es signatario.
Este punto es relevante porque también y de acuerdo con la evolución de este esquema de generación, el ‘gap’ a generarse podría ser menor si se intensifica el incremento de MW’s vía este esquema con paneles solares.
Esta la página de Zumma Energy Consulting y Zumma Energy Analytics
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.