Un grupo de científicos coreanos ha empleado una técnica de aire caliente en lugar de la deposición de capas atómicas para fabricar un absorbente de perovskita que, según se informa, presenta una película de mayor calidad. Aplicaron esta película en una célula solar perovskita-orgánica en tándem, que mostró bajas pérdidas de tensión en circuito abierto y altos niveles de eficiencia.
Los nuevos paneles solares de Sharp con certificación IEC61215 e IEC61730 tienen un coeficiente de temperatura de funcionamiento de -0,30% por ºC y un factor de bifacialidad superior al 80%.
Científicos iraquíes han aplicado dos tipos distintos de materiales de cambio de fase para reducir la temperatura de funcionamiento de los paneles fotovoltaicos. Su experimento demostró que la cera de abejas y la parafina son especialmente eficaces para lograr este objetivo, incluso cuando se combinan entre sí.
El Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley ha elaborado un informe, financiado por el Departamento de Energía, para cuantificar a fondo la cantidad de litio que podría contener la reserva subterránea.
Desarrollada por investigadores de China, la novedosa calculadora utiliza sensores de corriente y tensión, una Raspberry Pi y un algoritmo de lógica difusa para determinar las variaciones de frecuencia y demanda. La herramienta envía notificaciones por correo electrónico con los valores de las tarifas a los propietarios de los sistemas fotovoltaicos.
Toshiba ha desarrollado un prototipo de batería de iones de litio de 1,5 Ah con un voltaje superior a 3 V. El dispositivo conserva su eficiencia inicial durante más de 6.000 ciclos de carga/descarga y permite una carga rápida hasta el 80% de su capacidad en sólo cinco minutos.
Un equipo de investigación estadounidense ha probado minimódulos solares en dispositivos de recogida de datos marinos, utilizando huéspedes animales para mediciones del perfil de la columna de agua. Los resultados sugieren que la fotovoltaica submarina puede funcionar eficazmente en estas aplicaciones a profundidades de hasta 22 metros.
La solución de almacenamiento de energía estacionario incluye baterías de níquel-hidrógeno, el sistema de gestión de baterías y cableado.
Investigadores italianos han esbozado un método de cuatro pasos para evaluar la viabilidad técnica de proyectos fotovoltaicos integrados en edificios históricos. Aplicaron el método propuesto a un edificio con patio del siglo XVI en la histórica ciudad italiana de Marcianise.
Un grupo de investigación finlandés-noruego ha investigado cadenas de modelos para la conversión de irradiancia solar horizontal a vertical en sistemas fotovoltaicos verticales orientados este-oeste situados en latitudes altas. Han descubierto que la precisión y el sesgo de las cadenas de modelos son diferentes para los lados este y oeste del campo solar.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.