La semana pasada dos proyectos solares de gran tamaño fueron anunciados en Texas y Colorado. Las autoridades estadounidenses, mientras tanto, examinan la posibilidad de introducir nuevos aranceles a los productos solares chinos.
La eliminación del arancel, introducida por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en 2015, había sido pedida por Asolmex.
¿Fue a las 16:23 hrs. del pasado 6 de junio, el momento en que vivimos en peligro en México, cuando se registró un punto extremo en la demanda de energía eléctrica? ¿Cuántas situaciones como esta hemos experimentado en años recientes? ¿Cómo hacer frente a estos repetidos escenarios que eventualmente podrían no satisfacer el abasto de energía en pequeñas o grandes zonas del país?
Ideas globales sobre temas particulares fueron los pronunciamientos que hicieron los cuatro candidatos a la presidencia de la República que ayer expresaron durante el último debate presidencial. Nunca se puso sobre la mesa el tema: Reforma Energética, no se mencionó si las modificaciones constitucionales que dieron origen a la reforma serían ajustadas o derogada en su totalidad, vía una iniciativa de ley emanada por quien será el próximo titular del Poder Ejecutivo Federal.
Hoy tendrá lugar el 3.er y último debate presidencial que los cuatro candidatos al Poder Ejecutivo Federal sostendrán con miras al próximo 1.° de julio. Esta noche conoceremos cuáles son sus propuestas y tal vez sus estrategias (si otros temas no incluidos en la agenda no los distraen) sobre cambio climático y sustentabilidad, tópicos inexorables al mundo de las energías renovables.
Mientras se concreta la conexión que algún día unirá el Sistema Aislado de Baja California con el Sistema Eléctrico Nacional, vía la tecnología de Corriente Directa de Alto Voltaje conocida como HVDC, la cual demandaría una inversión de alrededor de mil 100 millones de dólares de acuerdo con lo estimado por la Secretaría de Energía, el desarrollo económico e industrial de la región no puede esperar.
La mayor parte de la potencia instalada del país centroaméricano se representa por instalaciones de generación distribuida, mientras solo dos parques solares están actualmente conectados a la red. La semana pasada, otros dos proyectos FV comerciales fueron finalizados.
La asociación pide, además, que se eliminen los incentivos al uso de combustibles fósiles y que se fortalezca a la Comisión Reguladora de Energía como ente técnico y garante de un mercado energético.
La semana pasada el grupo coreano Hanwha Q Cells anunció un plan para la construcción de un fábrica de módulos de 1,6 GW en Georgia, mientras que la eléctrica Nextera dijo que quiere instalar 300 MW de plantas fotovoltaicas en Wisconsin.
Atando cabos: si se logran los objetivos que indica el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2018-2032 (PRODESEN) y los unimos con los resultados de un estudio que PricewaterhouseCooper, una de las firmas globales en materia de consultoría en negocios, nos ofreció en febrero de 2017 sobre prospectiva económica mundial, para el año 2050 México será la séptima economía más grande del mundo.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.