Contribuir a consolidar una industria es obligación de todos quienes participan en ella y cobra mayor relevancia cuando ésta crecerá con un futuro próspero y provocará un gran impacto no sólo para la industria misma sino para la economía de una comunidad, del país en su conjunto.
En una entrevista realizada con pv magazine durante el Mirec Week, el CEO del proveedor español de seguidores y estructuras fijas Axial Structural, José Luis Fayos, ha relatado cómo la empresa está desarrollando sus negocios en México.
La cadena de gasolineras Hidrosina convirtió en 100% solar su primera estación de servicio en México, en alianza con Bright.
Según afirma la asociación, una capacidad instalada de más de 6 mil MW para 2024 representaría una reducción de emisiones de 27 millones de toneladas de CO2; el ahorro de 27 mil millones de litros de agua; una inversión de 150 mil millones de pesos y la creación de 77 mil nuevos empleos.
El mercado laboral que están impulsando las energías renovables aun está por conocer sus primeros datos certeros; porque hoy parece difícil establecer una cifra exacta de cuántos hombres y mujeres participan de manera directa en esta industria que tiene un gran potencial para generar empleos y para muchos. La cifra más cercana a la realidad indica que hasta finales del 2017, los mexicanos que participaban en estas actividades era 10,940, según la Agencia Internacional de Energías Renovables.
Murano es el primer fraccionamiento en México donde el 100 %de las cuentan con paneles fotovoltaicos. Se trata de un complejo de 453 casas con diferentes tamaños: El terreno tiene 112 metros cuadrados y las construcciones oscilan entre los 105 y 155 metros cuadrados.
Atando cabos: si se logran los objetivos que indica el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2018-2032 (PRODESEN) y los unimos con los resultados de un estudio que PricewaterhouseCooper, una de las firmas globales en materia de consultoría en negocios, nos ofreció en febrero de 2017 sobre prospectiva económica mundial, para el año 2050 México será la séptima economía más grande del mundo.
La semana pasada, dos de nuestros vecinos centroamericanos llamaron la atención en temas de fotovoltaica: en Panamá se avanzó (y abandonó de innmediato) la idea de un impuesto a sol, mientras que en El Salvador fue lanzada una licitación para proyectos solares de hasta 2 MW de potencia.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha aprobado la central fotovoltaica Aldebarán, de 15 MW, con línea de conexión. Además, se ha sometido al Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental el parque Mesteñas de 200,90 MW.
Dos proyectos solares de gran envergadura se han recién anunciado por la francesa Neoen y la canadiense Greenbriar Capital en Jamaica y Puerto Rico, respectivamente. En Haití, por otro lado, se emprenderán nuevos trabajos para mejorar la red eléctrica gracias a un préstamo de $150 milliones del gobierno de Taiwán.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.