Hoy presentamos una entrevista con el titular de la SEDECO de la Ciudad de México, con Fadlala Akabani, sociólogo egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México y quien fuera alcalde de la demarcación de Benito Juárez, entre otras responsabilidades en la administración pública. Él es mexicano y ha cursado estudios superiores en Desarrollo Comunitario, Administración Pública, Historia Económica de México e Historia Económica Global.
Uno de los programas eje de la actual Secretaría de Desarrollo Económico es el difundir entre las empresas ubicadas en la ciudad, lo que es la generación de energía vía el factor fotovoltaico: sus usos, beneficios y lo fácil que es tomar decisiones al respecto para las micro, medianas y pequeñas empresas de la capital de la República, una de las primeras cuatro entidades del país en registrar un número importante en la instalación de sistemas fotovoltaicos bajo el esquema de techos solares y generación distribuida.
Aquí una breve, pero sustantiva entrevista de lo que la Ciudad de México ha experimentado en el tema de la generación de energía limpia, lo que ello ha implicado y lo que se espera en el futuro inmediato.
Pv Magazine: ¿Cuál es la valoración de lo que el gobierno de la CDMX ha hecho en el sector de la energía solar durante la administración de Claudia Sheinbaum, Jefa de gobierno de la Ciudad de México?
Fadlala Akabani: Cuando llegamos al gobierno no había nada. En la pasada administración encabezada por Miguel Ángel Mancera, y en su Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) sobre el tema fotovoltaico no había nada.
Desde entonces, empezamos a diseñar una estrategia para combatir el cambio climático y al mismo tiempo impulsar la adquisición de paneles fotovoltaicos por parte de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Hasta este momento, las cifras que tenemos son más de 100 pequeñas y medianas empresas, las que han adquirido a través de la SEDECO sistemas solares, pero muchas otras unidades económicas los han adquirido por su cuenta o con apoyo de la secretaría vía crédito o con recursos que coloca el propio empresario para instalar paneles fotovoltaicos en sus bodegas o naves industriales, y de esta manera generar ahorros que le permitan mejorar sus operaciones o de comercialización a las propias empresas.
Estamos avanzando y es poco a poco, pero partimos de cero cuando llegamos a la SEDECO.
Creo que la principal aportación, diría yo, es que estamos construyendo una cultura de combate al cambio climático, una conciencia de que es importante adquirir paneles para la transición energética de las empresas y de la ciudad.
Esta es, sin duda, nuestra principal contribución hasta este momento: Un cambio en el pensamiento colectivo en el ámbito empresarial en el que tarde que temprano todos tienen que obtener su estructura de paneles para garantizar los servicios eléctricos en sus negocios en sus empresas.
Pv Magazine: ¿Cómo va el proyecto del techo solar más grande construido dentro de una ciudad como lo es el techo fotovoltaico de la Central de Abasto?
Fadlala Akabani: En los próximos días vamos a anunciar la segunda parte de la licitación e iniciaremos los trabajos en el próximo mes de mayo. Consideramos que el proyecto estará listo en diciembre, mes en el cual la Jefa de Gobierno hará la inauguración del todo el sistema fotovoltaico construido en dos fases.
Pv Magazine: ¿Para lo que resta de la actual administración pública de la ciudad que es lo que viene para el sector fotovoltaico?
Fadlala Akabani: Seguir incrementando el número de empresas que obtienen paneles fotovoltaicos esa es una de nuestras metas, ya sea con instrumentos financieros como el de Banverde o a través del trabajo colectivo para que, por iniciativa propia, los empresarios hagan la adquisición del equipo correspondiente.
Pv Magazine: En relación con otras grandes metrópolis que han adoptado dentro de sus políticas públicas la energía fotovoltaica ¿Cómo valoras lo logrado en la Ciudad de México?
Fadlala Akabani: Creo que estamos bien, estamos avanzando. Dadas las condiciones en las que encontramos de cero impulso a estos esquemas de adquisición, del abasto de energía que es a través del factor fotovoltaico, pues consideramos que estamos avanzando de forma constante.
Los arranques siempre son lentos y es lo que requiere mayor trabajo, pero cada día estamos influyendo en todo el sector empresarial para que hagan los cambios en sus instalaciones y adquieran paneles fotovoltaicos.
Esta es una industria que llegó para quedarse, fundamentalmente en la Ciudad de México y además estamos instrumentando los mecanismos para que el ciclo de producción y comercialización que implica la instalación con profesionales certificados por SEDECO para que puedan ingresar a los negocios o a los hogares, tengan los compradores toda la confianza de que es gente confiable y profesional, insisto, certificada por la Secretaría de Desarrollo Económica del gobierno de la Ciudad de México.
Pv Magazine: Algo que desees agregar a esta breve conversación la cual te agradecemos.
Fadlala Akabani: Si, gracias.
Es falso que la 4ta Transformación que impulsan tanto el Gobierno de México como por el propio gobierno de la CDMX estén en contra de las energías limpias: Es una mentira.
En la Ciudad de México se está demostrando que necesitamos, claramente, soberanía energética para cerrar las brechas de desigualdad entre la población; estamos cerrando también las brechas de desigualdad entre los empresarios con una soberanía energética que permita garantizarles que se va a surtir de este insumo fundamental para nuestras industrias y a nuestro comercio con los mejores precios, y que no podemos como país en vías de desarrollo, no podemos supeditar el suministro eléctrico en manos de empresas privadas, pero sobre todo, de empresas extranjeras porque su principal objetivo es el negocio y no garantizar el desarrollo económico de México.
Quiero subrayar. La óptica empresarial es respetable, pues tiene como objetivo incrementar su presencia en el mercado e incrementar su negocio y obtener las utilidades respectivas, mientras que los gobiernos de la Ciudad de México y el Gobierno Federal deben garantizar el derecho al suministro de energía eléctrica, puesto que somos un país con mucha pobreza, y queremos y debemos reducir los márgenes de pobreza para cerrar las brechas de desigualdad que existe incluso entre las propias empresas. No solo las granes unidades económicas pueden tener energías limpias sino también las micro, pequeñas y medianas empresas.
También quiero señalar que quedó claramente identificado el contubernio ilegal entre las empresas que tienen permiso de generación bajo el esquema del autoabasto, que así lo hayan solicitado, pero quedó al descubierto la ilegal sociedad mercantil con otras empresas que no invirtieron y que sólo se asociaron con las empresas de autoabasto. Esta dinámica sólo provocó el defraudar y cometer daño patrimonial a las finanzas de la Comisión Federal de Electricidad.
¿Por qué? Pues porque no pagan un solo peso de porteo, y es importante señalar que es una injusticia que las familias y que las pequeñas y medianas empresas mexicanas que en su recibo sí pagan el porteo, terminen subsidiando a las grandes empresas extranjeras porque engañan con el esquema de autoabasto, suministrando de energía eléctrica a grandes corporaciones que terminan por pagar menos y esa diferencia en el precio termina siendo subsidiada por el resto de los mexicanos. Esta es una injusticia que ya se acabó.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.