Energía fotovoltaica enriquece la matriz energética de México

Share

En la segunda parte de nuestra entrevista con Héctor Olea, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Solar, nos comparte su retrospectiva de la generación de energía eléctrica en nuestro país.

Sus reflexiones abarcan desde el gas natural como insumo principal en la generación vía la tecnología de ciclos combinados hasta la eólica, nuclear y por supuesto la fotovoltaica, la cual se ha presentado como una generación disruptiva.

La palabra clave en este proceso incluyente de tecnologías para la generación es “diversificación”, concepto clave dentro de los procesos de Transición Energética que vive el mundo.

No escapan temas como Contenido Nacional y la investigación para el desarrollo del sector.

La zona de confort en la que estuvo el país durante varias décadas en materia de energía ha terminado.

¿Dónde nos quedamos?

Pv-Magazine México: Si esto surgió a partir de las subastas y arrancó con fuerza en el 2016, ¿Dónde estaba la visión del empresariado mexicano cuando estos fenómenos surgen desde el año 2000 con la primera reforma de Transición Energética que tiene su origen en Alemania y de ahí se irradia hacia otras partes de Europa, China, Chile, etc.?

Héctor Olea: Teníamos la visión de que este proceso era muy importante, pero nunca en la magnitud en que esto se dio, soy muy honesto.

Pv-Magazine México: O la pregunta bajo otro planteamiento ¿El stato quo en el sector eléctrico en México era confortable? ¿Para qué movernos?

Héctor Olea: Exactamente y ese stato quo era suficiente, pero no iba a desarrollar una industria.

Pv-Magazine México: ¿Fue una situación inducida por los gobiernos federales?

Héctor Olea: Por el estado de cosas prevaleciente antes de la RE, hay que recordar los esquemas de los contratos legados, autoabastecimiento y todo eso.

Pv-Magazine México: Desde los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón se decía que las energías renovables eran muy caras y que poco servían…

Héctor Olea: No… no se decía eso en el gobierno de Calderón. Cuando inicia su gobierno en el 2006, el presidente da instrucciones a la SENER de colocar a las energías renovables en otro nivel regulatorio que permitieran su desarrollo. Calderón tuvo la visión de que las renovables empezaban a tener una actividad muy importante en el mundo.

Lo que se haya hecho antes del 2006, no tiene que ver con renovables porque la tecnología simplemente no estaba presente en el país. Hay que recordar antes de ese año, lo que se estaba moviendo muy fuerte eran los ciclos combinados; es decir, el gas natural del cual se decía que era el combustible del futuro, amigable con el medio ambiente.

Lo que sucedió con Calderón, aunque en su gobierno se gestó una RE (2008) que no funcionó muy bien, pero con aquélla reforma surge un mandato para la CRE y le mueve un “poquito” a la regulación de la cual surgen modelos de producción como los de autoabastecimiento, pequeña producción y el banco de energía, lo cual permite detonar una industria muy pujante a través de la energía eólica del 2006 al 2013.

Aquí estamos hablando de más de dos mil millones de dólares invertidos bajo esas reglas de operación.

Ahora, bajo estas circunstancias pues sí, si estábamos muy a gusto en una zona de confort; pero llega la RE del 2013, y nunca creímos que ésta llegaría a cuadriplicar todo este desarrollo porque la reforma permitió nuevas reglas que eliminó el “techo de cristal”, el cual no nos permitía avanzar. Este alcance, debemos reconocer, no lo teníamos en nuestra visión.

Quiero hacer énfasis. Como resultado de las tres SLP, y otros esfuerzos que se han hecho en paralelo, hoy tenemos 34 parques solares de gran escala ya en operación en 11 estados de la República. Ahora, decir en operación significa que ya transcurrió toda la etapa de construcción, que ya el parque fue certificado, que el activo ya está entregando energía. Esto significa que hubo un esfuerzo muy grande en el proceso de 34 unidades.

Ahora no queremos inventariar los que están en construcción, porque: ¿Cuál es el significado “en construcción”? ¿Colocar dos o tres paneles? Todo puede estar en construcción.

Ante este panorama un comentario al margen. De mis colegas de campos eólicos ¿cuántos proyectos eólicos y en cuántos estados? Pues solo en dos o tres estados tienen proyectos en operación.

Por eso ponemos el énfasis en los 34 grandes parques solares que ya están en operación y que equivalen a 2.5 GW de capacidad, y a 500 MW en Generación Distribuida (GD), con casi 100 mil usuarios bajo este modelo, y pensamos que vamos a llegar a 120 mil a final del año, previa confirmación.

Pero a octubre del 2018, tenemos tres GW de capacidad en operación. Hay que recordar, hace cinco años teníamos 30 MW; es decir de 30 a 30 mil MW en cinco años con una RE de por medio que suspendió todo.

Pv-Magazine México: ¿Tiene en mente otra industria que haya crecido de esta manera en tan breve tiempo?

Héctor Olea: Los celulares, las computadoras, el internet, estas son las industrias disruptivas, las cuales sus crecimientos son exponenciales por mes.

Si nosotros no hemos crecido más rápido es porque los proyectos se toman sus tiempos para desarrollarse, pero la industria fotovoltaica ha presentado un desarrollo exponencial en México. En ocasiones este crecimiento no se dimensiona en su plenitud.

Como resultado de este despunte, ASOLMEX creció de 10 asociados en sus inicios a más de 110 en este momento, que incluye a toda la cadena de valor como son desarrolladores, inversionistas, proveedores de equipos y servicios, etc. Todo esto ha permitido a la asociación ser un participante muy importante en las decisiones del sector.

Pv-Magazine México: ¿Cuál es su opinión en la relación entre inversión y la generación de proveeduría local?

Héctor Olea: Nadie invierte sino existen las condiciones de certidumbre sobre todo para una industria que realiza inversiones de muy largo plazo. Esto de que primero viene la inversión y luego la regulación no es cierto.

Primero vienen las bases regulatorias y legales que permiten la certidumbre de largo plazo; es cierto que no es “un edificio terminado” (la regulación), siempre hay que irle construyendo, pero lo que es el armazón del edificio, ese se conoce antes de que se ponga un ladrillo. Cuando la estructura del edificio existe (la regulación) entonces ya existe certidumbre.

Insisto en lo que paso del 2013 al 2016, es clarísimo, en este periodo se generó la certidumbre inicial. El edificio se ha ido completando en los últimos tiempos y seguirá creciendo, pero con lo que existe, las inversiones se han ido detonando.

Pv-Magazine México: ¿Dentro de las reglas básicas esta el tema de Contenido Nacional?

Héctor Olea: No, no necesariamente. Porque el Contenido Nacional es algo accesorio al edificio, no es parte de él. ¿Es deseable que cada país desarrolle sus propias cadenas de suministro en cualquier industria? pues claro que lo es. Y esto se debe a una política industrial que hay por sector.

Y sobre todo en un país tan grande como México, porque en un país pequeño sería imposible integrar cadenas de suministro por industria. Es por esta razón que los economistas hablan de especializarse en lo que uno hace bien.

¿Qué hacemos bien en México para apoyar a la industria solar? Pues eso es parte de lo que hay que desarrollar porque ya hay una base industria muy poderosa.

Pv-Magazine México: ¿Qué hay sobre fomentar la investigación para fortalecer la industria fotovoltaica local que de forma paralela vendría a fortalecer el Contenido Nacional?

Héctor Olea: La investigación es, sin duda, importante cuando sus resultados son comercialmente viables. Por el momento estamos en un negocio, en una industria en la cual se tiene que cuidar la competitividad.

El presente gobierno en política industria me parece que lo ha hecho de una manera muy acertada. Aquí hay un problema estructural muy fuerte en la industria solar y no descarto que lo tengan otras industrias.

Si bien es cierto que tenemos una base industrial muy importante en cables, transformadores, en estructuras de acero en toda la parte relacionada con el negocio eléctrico, México se ha desarrollado muy bien en este sector, pero ¿qué ha pasado? Pues todas estas industrias que se han desarrollado muy bien no tenían y creo hasta la fecha de manera muy limitada, no tienen toda la información necesaria para observar el crecimiento de la industria fotovoltaica, pero esto ocurre en todas las economías y en todos los sectores.

Lo que han hecho las autoridades y en particular la Secretaría de Economía es llamar la atención de diferentes industrias que son muy competitivas como las que he mencionado, para que observen la nueva oportunidad de negocios que significa esta pujante industria.

Pero tras haber explicado lo anterior, de ahí a pensar que México pueda ser productor de inversores, de electrónica de potencia, pues creo nadie espera que eso se dé.

Otro de los factores para que se consolide una proveeduría es que la industria vea que no solamente hay 20 proyectos fotovoltaicos, sino que sean 100 o más para que se justifique un nuevo negocio de producción, lo cual yo creo que se va a dar.

Esto va a generar que en los próximos años el Contenido Nacional en los parques solares se va a incrementar al pasar de un 50 por ciento a un 80 por ciento.

Pv-Magazine México: En otro tema, sobre la diversificación de la canasta tecnológica para la generación de energía. ¿Cuál es su opinión sobre las cifras de la SENER, en las que se indica que los ciclos combinados tengan un protagonismo de hasta el 50 por ciento de la generación de electricidad en México siendo que el gas natural se importa y cada vez más, sobre todo de Estados Unidos?

Héctor Olea: En primer lugar y mencionas bien, la palabra clave aquí es diversificación. En la CFE una de sus principales banderas es diversificar la matriz energética, siempre lo ha sido y hoy es un tema de preocupación.

La diversificación energética que veíamos antes era el de tener más ciclos combinados a gas natural, combustóleo, diésel, así como grandes hidroeléctricas, nuclear, esta era la diversificación de la que se estaba hablando.

De ninguna manera aprecia el tema de energías renovables. Dicho esto ¿cuál va a ser ahora la bandera de la diversificación energética en los próximos años? No hacía energías convencionales sino a renovables, las cuales hace cinco años no eran parte de la matriz.

La diversificación de los países, pero en particular en México, se va a extender hacia las renovables y dentro de estas ojalá tengamos solar, eólica, geotermia, minihidros y las tecnologías que se “acumulen esta semana”.

Todo esto se dará a tal grado que para el año 2050, la mitad de la energía producida será por tecnologías renovables y la otra mitad de convencionales. Este es un objetivo que, sin duda, vamos a cumplir.

Pv-Magazine México: ¿Este objetivo no resulta muy conservador considerando que otros países tienen este y otros objetivos más ambiciosos en materia de energías renovables a conquistar antes del 2050?

Héctor Olea: Claro, pudiera ser más ambicioso y seguramente lo será porque el cambio tecnológico viene muy fuerte. Pero en este momento lo que puedo decir y quizá me quede muy corto, pero la proyección oficial es el mencionado 50–50, para el 2050.

Qué si es poco ambicioso el objetivo, pues no lo sé, pero ya quisiéramos ver a Estados Unidos con una matriz energética así.

El problema es que la demanda energética está creciendo por arriba del tres por ciento en México. No es sólo un asunto de sustituir tecnologías que ya son obsoletas, costosas, súper contaminantes como es el carbón y el combustóleo de las cuales México es un gran generador de electricidad con estas tecnologías. No sólo es sustituir sino también crecer.

Sin duda, me tacho de poco ambicioso, pero creo que en este momento hablar hoy en el mundo de un país que en los próximos 30 años va a tener mitad y mitad de generación en su matriz energética suena ambicioso.

Pv-Magazine México: ¿Qué México le siga apostando a ciclos combinado no es un asunto que “huela mal”, que genere suspicacias?

Héctor Olea: No, no es que huela mal, es que no hay otra alternativa. Los renovables también tiene sus límites. En la parte convencional no hay mucho más para donde hacerse: está ir con diésel, carbón, combustóleo o con gas natural; pero no hay mucho más o nuclear.

Pv-Magazine México: ¿ Su opinión con respecto a lo nuclear?

The views and opinions expressed in this article are the author’s own, and do not necessarily reflect those held by pv magazine.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.