Cuando se superan retos, los resultados suelen ir más allá de lo pronosticado, Alemania siendo un país con escasa producción en hidrocarburos debió encontrar otras fuentes de energía que le garantizara su seguridad energética y su abasto permanente para mover la que hoy es la cuarta economía a nivel planetario.
La presente edición del estudio “PV Grid Parity Monitor” (GPM) actualiza el análisis para el segmento comercial en ciudades representativas de cinco países: Alemania, Chile, España, Italia y México. Alemania, Chile e Italia son los países donde mejor se combinan una buena proximidad a la paridad de red y una normativa favorable al autoconsumo fotovoltaico. En cambio, en México, la paridad ha empeorado en los últimos semestres.
En Jamaica, han comenzado las obras del mayor proyecto solar del país: un parque solar de 51 MW. Por su parte, Haití recibirá un préstamo de $ 150 millones de Taiwán para mejorar su sistema eléctrico. El anuncio tuvo lugar un días después de que la República Dominicana comunicara su ruptura con el gobierno de la nación asiática. Por otro lado, en Guatemala se ha inaugurado la primera unidad de riego con fotovoltaica de América Central.
Contribuir a consolidar una industria es obligación de todos quienes participan en ella y cobra mayor relevancia cuando ésta crecerá con un futuro próspero y provocará un gran impacto no sólo para la industria misma sino para la economía de una comunidad, del país en su conjunto.
Según afirma la asociación, una capacidad instalada de más de 6 mil MW para 2024 representaría una reducción de emisiones de 27 millones de toneladas de CO2; el ahorro de 27 mil millones de litros de agua; una inversión de 150 mil millones de pesos y la creación de 77 mil nuevos empleos.
El mercado laboral que están impulsando las energías renovables aun está por conocer sus primeros datos certeros; porque hoy parece difícil establecer una cifra exacta de cuántos hombres y mujeres participan de manera directa en esta industria que tiene un gran potencial para generar empleos y para muchos. La cifra más cercana a la realidad indica que hasta finales del 2017, los mexicanos que participaban en estas actividades era 10,940, según la Agencia Internacional de Energías Renovables.
Mientras en Japón se utiliza la inteligencia artificial para estudiar la tecnología de la FV orgánica y se hacen demonstraciones con la tecnología power-to-gas, en Alemania el instituto de investigación sobre energía solar Fraunhofer ISE ha desarrollado un inversor de alta tensión estabilizador de red.
La semana pasada, dos de nuestros vecinos centroamericanos llamaron la atención en temas de fotovoltaica: en Panamá se avanzó (y abandonó de innmediato) la idea de un impuesto a sol, mientras que en El Salvador fue lanzada una licitación para proyectos solares de hasta 2 MW de potencia.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha aprobado la central fotovoltaica Aldebarán, de 15 MW, con línea de conexión. Además, se ha sometido al Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental el parque Mesteñas de 200,90 MW.
La escasa presencia de los temas de cambio climático y energías renovables en la agenda pública de los candidatos a la presidencia de la República es tan notoria, que pareciera que los próximos años estos factores no habrán de incidir en el desarrollo humano y económico del país. Los estrategas de las cuatro campañas parecen subestimar estos asuntos, pues pocas veces han aparecido en las plazas públicas, donde los candidatos solo pronuncian “lo que el auditorio en cuestión quiere escuchar”.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.