Cada vez es más frecuente ver sistemas generadores de energía eléctrica vía solar. Si se considera que Alemania, Dinamarca, España, Estados Unidos y algunos países Sudamericanos como Chile y Brasil le han apostado a esta generación limpia, renovable y no contaminante, entonces resulta importante conocer los esquemas sobre los cuales estos sistemas se desarrollan desde el ámbito económico.
Concebir un proyecto y sumar todos los elementos necesarios para echarlo andar es un proceso emocionante y gratificante. Los proyectos en nuestra industria no son la excepción. Llevar energía eléctrica ahí donde más se requiere es empoderar a los habitantes del lugar y acelerar el desarrollo regional. Pero si no hay los suficientes recursos monetarios y no se conocen los esquemas de financiamiento, entonces, ¿qué hacer? La emoción y las ganas no son suficientes.
Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) reconocidos por juristas y expertos en ciencias sociales y considerados por organismos internacionales como Derechos Humanos de Segunda Generación, buscan que todos tengan acceso inmediato a los servicios indispensables para el desarrollo integral de cada persona en todo el mundo.
En varias legislaciones nacionales e instrumentos jurídicos internacionales, el acceso a la energía eléctrica es un derecho fundamental e indiscutible que se inscribe en el apartado económico de los DESC.
El potencial del Pueblito Solar, el origen para detonar miles de empleos permanentes.
Son las estrellas del Pueblito Solar, el origen para promover la generación de energía eléctrica a partir del factor fotovoltaico entre pequeñas y medianas empresas en México.
La Comisión Reguladora de Energía (CRE), potencializa la tecnología fotovoltaica para el abasto de energía para autos eléctricos vía electrolineras.
Es tan acelerado el crecimiento de la Generación Distribuida (GD), que las condiciones están dadas para liberar aún más el desarrollo de este modelo de generación solar.
La inversión en energía renovable en América Latina sigue creciendo y ello ha llevado a SMA, una firma alemana ya presente en México a superar 1 GW de capacidad solar instalada en la región.
La península de Baja California es la región con el acceso más costoso y difícil para el abasto de energía eléctrica en todo México ¿Sería posible la instalación de parques fotovoltaicos y eólicos en la zona?
Notimex, informa sobre lo realizado en meses recientes por Suncore Solar Energy, al llevar energía eléctrica a través de sistemas de paneles solares.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.