Hoy continuamos con la cuarta entrega editorial de lo sucedido la tarde del pasado 20 de octubre en el municipio San Pedro Garza García del estado de Nuevo León, donde tuvo lugar el encuentro entre profesionales de las energías renovables del norte de la República Mexicana, reunión que tuvo por título: Luxun el futuro es eléctrico.
La charla que hoy reproducimos en pv magazine fue con Joaquín Corella, director del Centro de Inteligencia en Ahorro de Energía, el CIAE, un joven ingeniero de Sonora, colaborador de esta propuesta informativa de quien en semanas recientes publicamos una reseña de su más reciente libro: ‘Guía de diseño e instalaciones de paneles solares fotovoltaicos.’
Aquí las ideas centrales de Joaquín Corella en esta primera charla presencial sostenida en uno de los municipios más industrializados del estado de Nuevo León.
¿Cómo encuentras hoy, a la industria fotovoltaica de nuestro país?
El sector fotovoltaico está en una muy difícil situación y se le atribuyo a los fabricantes que manufacturan equipos muy buenos, muy fáciles de conectar, lo difícil es que hace creer a la gente que conectar cables de un sistema de paneles hará que el sistema fotovoltaico funcione y empezará a generar ahorros y porque empiezan a ahorrar creen que esos equipos ya están bien instalados, y les pueden generar energía y ahorros por algunos tres o cuatro meses o quizá algunos años.
Pero luego vienen las fallas porque los cables o el inversor falló por una indebida interconexión. Justo esto nos impulsó a investigar y el resultado es este libro, que contribuye con información para quienes quiere empezar a instalar sistemas fotovoltaicos, de cómo hacerlo de forma correcta, lo cual es fundamental sí hablamos de proyectos de infraestructura que deben prolongarse, por lo menos, 25 años de vida útil.
¿Surge el libro porque sigue vigente la figura del ‘hombre panel’?
Sí, por supuesto, y creo que cada vez más debido a la popularidad que ha adquirido la industria. Lo bueno del tema es que cada vez más universidades incorporan la materia o la licenciatura en energías renovables, ello nos da una fuerza de trabajo un poco más profesional, pero aun así, los estudiantes egresan con conocimientos a nivel abstracto, les falta el día a día de cómo, por ejemplo, conectar el inversor con las baterías, con la normativa y el libro que sugerimos es una pequeña ayuda para ese joven que ya se graduó y quiera iniciar a ‘pegar todos sus conocimientos, todos los cables de forma correcta’.
Debo añadir que mencionamos un poquito de forma negativa al ‘hombre panel’ a quien hace malas instalaciones debido al insuficiente conocimiento en la materia; yo en lo personal le llamo ‘electro-plomero-soldador-instalador de paneles’; es un multiservicio. Pero aquí hay algo muy importante que a veces se olvida, la instalación de paneles se convierte en la instalación de una central generadora de energía, y sí se opera cómo debe ser, la central va a generar voltaje y sí los cables están conectados van a generar corriente.
Por ejemplo, con un mini generador de clima, sí se instala de forma incorrecta se puede producir un corto circuito, lo bloquea la tarjeta y se protege con un ‘breaker’; no obstante, el equipo saldrá dañado. Estos equipos que también demanda conocimiento para su instalación también suelen ser instalados por estos hombres multiservicios; pero este evento no va más allá de lo descrito. No sucede lo mismo con la instalación de paneles solares cuando son montados por los hombres multiservicios.
Una mala instalación de paneles solares provocará daños, pero el asunto no se queda ahí, podría generar hasta incendios en el sitio donde estén colocados. Y otro asunto importante, no quiero decir con esto, que un instalador que cobra ‘caro o muy caro’ instale bien el equipo, tampoco eso cierto.
¿Cómo valoras hoy, el tema de la industria fotovoltaica, pero desde tu campo de acción, que es la academia, la asesoría profesional desde el Centro de Inteligencia en Ahorro de Energía, el CIAE, que diriges?
La industria está en pleno crecimiento y la verdad, estamos apenas conociéndola y no sólo en México, la estamos conociendo sí tomamos en cuenta que los primeros sistemas interconectados tienen apenas 15 años y hemos presenciado un ritmo de crecimiento y de conocimiento muy rápido en la evolución de los proyectos.
Por ejemplo, en los últimos cinco años los inversores empezaron a cambiar muchísimo, sí tomamos en cuenta un equipo del 2013, tenía transformador interno, tenía muy pocas configuraciones y eran ‘tontos’ por calificarlos hoy de alguna manera. Ahora los inversores tienen muchas capacidades de configuración, y los nuevos equipos están configurados para ya no generar problemas a la red sino ahora contribuyen a solucionar potenciales problemas propios de la red.
Otra circunstancia de la industria. Para empezar los techos solares ya no son para ricos que solo ellos podían conseguirlos, ahora ya son para quienes quieren ahorrar.
Uno de los problemas que tenemos es la integración masiva de los sistemas fotovoltaicos con la red. Se nos olvida que hoy tenemos un cheque en blanco con la Comisión Federal de Electricidad para integrar, libremente diversos tipos de productos.
Todo este asunto se está convirtiendo poco a poco en un tema más técnico y esto yo lo veo positivo porque el hombre panel que está instalando sin mucho conocimiento cuando empiecen las regulaciones, cuando empiecen los sistemas especializados en ciertas zonas del país, con regulación de frecuencia, con reactivos, va empezar este hombre y los egresados universitarios a transitar hacia una verdadera profesionalización.
Hace algunos días, la Agencia de Energía de Puebla, inició sesiones para profesionalizar a los interesados en la instalación de sistemas fotovoltaicos a través de herramientas como las que ofrece el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales, conocido por el acrónimo CONOCER. ¿Qué valoración tienes sobre este asunto?
El tema de los estándares de competencias es muy bueno y no hay que regatear su importancia, pero estamos hablando de instaladores, y una certificación que depende de muchos factores: de un evaluador que a su vez depende de un organismo certificador y luego va a depender del CONOCER, en algún punto este proceso se puede romper. No hay que quitarles la importancia a las ingenierías, a las universidades porque a veces pensamos que siendo, por ejemplo, arquitecto o hasta abogado, se puede tomar un curso de los que ofrece CONOCER, se consigue la certificación y ya se compite libremente con un ingeniero.
Con CONOCER se confirman las habilidades técnicas, pero la parte de configuración, de diseño, de cómo funciona la red creo que las certificaciones de competencia laborales todavía no están del todo completas.
¿Cuál es el objetivo del Centro de Inteligencia en Ahorro de Energía, el CIAE?
El centro lo iniciamos como un sitio de evaluación de competencias laborales y actualmente somos un organismo certificador ante el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales, entidad de la que también ofrecemos sus cursos, contamos con la figura de unidad de inspección de la industria eléctrica de la Comisión Reguladora de Energía, y somos unidad de verificación acreditada por la EMA.
El CIAE tiene siete años que entró en operaciones y hemos capacitado a miles de instaladores y trabajamos con diferentes marcas de la industria eléctrica nacional y global contamos con un canal de difusión en YouTube.
Somos una empresa que transpira energía solar y la ‘hemos transpirado’ prácticamente en toda la República Mexicana, hemos trabajado en todos los estados. Solo por mencionar un dato relevante: tenemos nuestro centro de operaciones en Hermosillo, Sonora, pero hemos participado en varios proyectos hasta el otro extremo de nuestro país; en múltiples ocasiones hemos estado en Yucatán, Tabasco y Quintana Roo.
En México somos cuatro centros como el CIAE, los cuales contribuimos a realizar este trabajo de profesionalizar a quienes participan en el sector.
¿Cómo visualizas al CIAE en los próximos cinco años?
Trabajamos en lo que nos gusta en una relación BtoB (Business to business) con empresas de energía solar contribuyendo a solucionar sus problemas.
Hoy estamos de lleno en la capacitación de nuestro capital humano en el sector del almacenamiento de energía.…
Veo tu rostro y te apasiona explicar esta nueva vertiente de la energía renovable, el almacenamiento. !Realmente ustedes ‘transpiran la energía’…¡
Es algo que nos apasiona, la verdad. Cuando cursaba la preparatoria vi un documental sobre aerogeneradores y pensé: “a esto me quiero dedicar.’ Pero cuando me di cuenta que sí trabaja en aerogeneradores entonces tenía que moverme de Sonora, entonces cambie a energía solar. Lo que es un hecho es que me apasionan los temas de generación, transmisión, distribución.
A propósito ¿Llego a su límite la generación eólica en México?
No para nada, pero la eólica tiene nichos más específicos. Tú puedes poner un sistema fotovoltaico en Alaska y aunque haya poco solo, se generará poca energía solar; sin embargo, con el viento la relación es muy diferente, diría ‘cubica’, son menos los sitios posibles para la generación eólica en México y además no hay tanta generación distribuida con tecnología eólica: la energía generada con el viento tiene corredores geográficos muy específicos en el planeta.
Hay que recordar que la eólica es un tipo de energía solar, ya sé que va a sonar un poquito extraño el concepto, pero es el sol el que calienta el aire y ese aire al calentarse cambia de densidad, cuando sube por las cordilleras ese aire se vuelve a enfriar, se mete el sol, el aire frio es más denso y baja por las cordilleras de las montañas. Aquí se generan ciertas características para que el aire fluya con buena calidad y de manera abundante.
¿Cuáles serán los derroteros por los que habrían de llevar a las energías renovables en el próximo gobierno federal?
Las dos mujeres de las cuales hoy conocemos en esta contienda están muy bien capacitadas en entender la importancia de la energía.
Tenemos que dar un nuevo impulso no solamente en la integración masiva en energías renovables porque sí, si hay una pequeña razón que persiste en que la energía solar, el factor intermitencia, cuesta, pero hay soluciones y estas soluciones el mercado las ofrecer.
Sí volvemos a las subastas de energía, tal vez éstas no tendrían que ser tan abiertas.
¿Qué ingredientes le agregarías a un nuevo modelo de subastas?
Establecería que las empresas que van a generar intermitencia también tengan que proponer su posible solución y para ello hay varias maneras: almacenamiento, turbinas aeroderivadas, porque la intermitencia realmente afecta en el tiempo del arranque de las turbinas tradicionales.
Estas serían algunas de las formas para colocar, digamos, ‘candados’ porque sí vas a ofrecer más energías renovables también que se propongan la solución a la intermitencia dentro de las características de la subasta.
En cuestión de transparencia las subastas son muy buenas a las renovables se les permitió entrar libremente.
Hoy, en una segunda posible ronda de subastas a las renovables se les puede permitir con la integración de condiciones técnicas ya señaladas para hacer frente al factor intermitencia: con baterías equivalente al 10 o 20 por ciento de la capacidad de generación de la central en cuestión, y así podríamos integrar más energía generada por renovables sin meter en problemas a la red, eso es lo importante.
Tenemos que retomar el tema de las subastas por el asunto del nearshoring y también por un tema de presupuesto; retomar las subastas ya ‘tropicalizadas’ a nuestras circunstancias tanto de la industria como a nuestro marco regulatorio; es decir, a nuestra experiencia ya acumulada de los años recientes.
¿Qué opinas sobre incrementar el límite a la capacidad de generación distribuida a 1 ó 2 ó 5 MW?
No estoy de acuerdo que incrementemos libremente el límite de generación dentro de este sector porque hay un tema: la medición neta es un subsidio, y sé que me van a llover ‘jitomatazos’ dentro de la propia industria.
Lo que abonamos cuando le damos un kilowatt a la Comisión Federal de Electricidad, a la CFE, le ahorramos no sólo el costo de combustible que dejo de usar la planta de generación, pero también le ahorramos los costos financieros de la planta, las líneas de transmisión, las de distribución, el personal, todo sigue ahí. Entonces tener medición neta, es un subsidio que nos está dando el gobierno federal con las DACG’s para una incorporación acelerada de las energías renovables.
Sí aumentamos el tamaño a un 1 MW o más, ya no es una incorporación acelerada, significa que financieramente es negocio y tendríamos que quitar ese subsidio.
Insisto, aunque me lluevan ‘jitomatazos’, diría: dejemos el medio mega o hasta 300 kilos como medición neta y el resto sea ‘behind the meter’ libre (detrás del medidor); es decir, lo que se desee instalar, hasta 10 MW sí se quiere, pero que no se inyecte a la red más de lo que mi permiso me permite, porque sí se inyecta esa cantidad, Comisión Federal de Electricidad te la deberá y le vas a afectar las fianzas.
Yo Joaquín, como profesional de la energía solar, prefiero un modelo de negocio que sea sustentable a través del tiempo versus a ganar mucho dinero en un periodo de dos años y luego que me quiten la medición o la interconexión para luego armar ese negocio.
Aquí quiero ser muy claro con respecto a mi posición frente al debate sobre incrementar el límite a la generación distribuida: quedémonos como estamos o podríamos reducir el actual límite para quitarle el estrés financiero a la CFE, porque a la Comisión Federal de Electricidad le cuesta mucho que yo le entregue en diciembre cuando no hay aires acondicionados y se los demande en junio cuando hay muchos aires acondicionados en operación y eso alguien lo está pagando, y nosotros somos quienes estamos pagando eso a través de los impuestos.
Entonces diría, sí necesitas meter hasta 10 MW en tu planta que puede ser un centro de manufactura muy grande, pero que no se inyecte más de lo que tu permiso indica. De esta manera podemos permitir más energía solar, la empresa puede adoptar sus procesos a horarios de energía solar y ahora sí, liberamos demanda de las subestaciones.
Para concluir diría que la industria de la energía solar es muy interesante, pero que requiere mucha comprensión en muchos ámbitos, mucha dedicación y sobre todo, hay que leer, tenemos que actualizarnos desde las esferas normativas, administrativas, y sobre todo, hay que entender cómo opera el mercado eléctrico en términos de quién gana y quién pierde dinero, porque sí empezamos a integrar masivamente, ese ahorro que se le está generando a una empresa, un ahorro de dos millones de pesos a través del subsidio de la medición neta, a alguien le está costando ese mismo ahorro.
The views and opinions expressed in this article are the author’s own, and do not necessarily reflect those held by pv magazine.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.