“El despacho económico es correcto, debe ser complementado con aspectos de confiabilidad, pero el criterio es impecable, transparente, repetible”

Share

Hoy continuamos con la segunda de tres entregas editoriales de nuestra conversación con Guillermo García Alcocer, investigador y docente del ITAM, y quien tiene en su haber académico estudios de posgrado en las Universidades de Oxford, Harvard y George Washington.

En esta ocasión el ex Comisionado Presidente de la CRE, nos ofrece su opinión sobre temas que no han dejado de flotar en el ambiente eléctrico nacional desde hace ya varios años, desde que está vigente la Reforma Energética del 2013.

Uno de los temas torales es el famoso despacho eléctrico, nuestro entrevistado nos ofrece su opinión que expresa con contundencia.

Sobre el mismo tema ya se han pronunciado otros actores también relevantes del sector.

Apenas hace unos días, dimos cuenta de la resolución a la que llegó un panel de expertos sobre este asunto que se dio a conocer a través de un comunicado de la Comisión Federal de Electricidad: “Actualmente el despacho de energía obedece a criterios exclusivamente económicos, cuando las buenas prácticas internacionales obligan a un despacho económico con restricciones de seguridad.”

En el propio seminario en el cual Guillermo participó y dio a conocer lo que sería su propuesta híbrida para deshacer el galimatías en el que han convertido el sector, Santiago Barcón otro de los participantes comentó: “El despacho eléctrico debería de manejarse con una visión más técnica y no sólo por el menor costo.”

Y quizá el ‘tema de temas’ más relevante que se ha colocado en el centro del debate es la debilidad o no de la Comisión Federal de Electricidad, justo a partir de la tan cita Reforma Energética; sobre ello también nos ofrece su opinión Guillermo.

Pv magazine México ha entrevistado a diversos actores del sector en los tres años recientes abordando estos mismos asuntos.

Sobre la debilidad estructural y financiera a la que fue inducida la CFE nos compartió en mayo del 2019 su opinión, el Presidente de la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas, la CANAME; en junio de 2019, la Presidenta de Power China, nos ofreció su punto de vista, y quien fuera subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía en la pasada administración pública nos dio su impresión apenas el pasado mes de abril.

Las opiniones están a la vista y entre ellas hay puntos en común que apuntan hacia la debilidad de la empresa del Estado.

Aquí la segundad entrega editorial de nuestra conversación con Guillermo García Alcocer.

¿Dónde nos quedamos?

Pv magazine México

Pv magazine México

Pv magazine: Regresando al pasado, unos años atrás.

La Reforma Energética del 2013, en su renglón de electricidad, tal y como fue promovida por el Presidente Peña Nieto y aprobada por el Congreso Federal parece estar destinada a que la generación de CFE disminuya con el paso del tiempo para dar acceso de forma gradual y ascendente a la generación de las empresas privadas vía Energías Renovables. Sobre este punto pv magazine México ha platicado con varios actores del sector que al igual que tú, tienen también voces que son atendibles.
¿Cuál es tu opinión al respecto?

Guillermo García: Aquí lo importante es identificar cuál es el objetivo de la política pública del sector.

Si el objetivo es que el consumidor tenga la energía de mayor calidad, la más barata, la que sea más amable con el medio ambiente, pues la que se debe buscar generar es la que cumpla con estas condiciones, no importa si es de CFE o si es de alguien más.

De hecho, la Comisión Federal de Electricidad es la que tiene la energía más barata de todo el país y es la que se genera con las hidroeléctricas, pero desafortunadamente estas plantas de gran tamaño sólo operan en tiempos de lluvia, porque el agua en temporadas de sequía se utiliza sólo para tareas agrícolas y consumo humano.

Dicho esto, no hay un objetivo en la reforma del 2013, para hacer chica a la CFE.

Hay un objetivo de privilegiar la energía de menor costo que sea más amable con el medio ambiente, que tenga la mejor calidad, lo cual signifique que no haya apagones y quien la pueda ofrecer, la va a poder colocar.

Hoy en día CFE controla más o menos, el 82 por ciento de la energía del país. ¿Por qué? Pues porque no sólo tiene la generación propia también cuenta con la generación de los productores independientes de energía, hay que recordar que estos productores entregan lo generado a un costo muy competitivo a CFE y la comisión la revende a un precio mayor.

Entonces si hacemos la numeralia, de qué porcentaje de energía controla la CFE estamos hablando de un 82 por ciento. El 56 por ciento, más o menos, debe ser por sus propias plantas generadoras y una vez que sumamos los productores independientes nos damos cuenta de que prácticamente, el 82 por ciento lo controla la comisión.
Pero ese no debería de ser la métrica.

Un poco la discusión creo es: Definamos cuál es el objetivo de la política pública, sí el objetivo es que CFE esté mejor, bueno pues entonces prendamos todas las plantas y que no nos importe el costo de la electricidad, pero creo que este no es el objetivo.

El objetivo debe ser tener calidad, precio y cantidad, y en este sentido CFE debe competir y debemos darle las herramientas para que compita de manera adecuada.

Pv Magazine

Pv Magazine

Pv magazine: Otro elemento que complica el nudo gordiano del sector es la transmisión. Las líneas, su saturación en algunas regiones y la constante urgencia que se vive en lo cotidiano en ciertas zonas. Expertos del sector público y académicos han mencionado que este es quizá el Talón de Aquiles del Sistema Eléctrico Nacional.

¿Cuál es tu opinión?

Guillermo García: Debemos recordar que la Transmisión y Distribución se quedaron como áreas exclusivas del Estado, esferas en las que no puede invertir ningún privado si no media una intervención de la empresa estatal o de la propia Secretaría de Energía.

En este punto considero que está la clave de la discusión.

En alguna ocasión me invitaron al Congreso a dar una charla y mencione a manera de ilustración, que desde mi punto de vista una empresa del Estado debería construir super carreteras y no cómo abrir fábricas para producir bienes. Mi opinión siempre ha sido construir super carreteras para que las fábricas puedan mover su producción hacia los mercados.

En una analogía así, las líneas de transmisión son las super carreteras que nos permiten mover la energía de un lugar a otro y llevar energía barata de Sonora a la zona de California donde los costos de la energía van a subir muchísimo en diversas temporadas como las de incendios ¿No? Que se dan en ambos lados de la frontera.

Una vez que se ha decantado los objetivos, ¿Cuál es el rol del Estado? Invertir en transmisión y distribución, eso debería ser el tema prioritario.

Ahora ¿Por qué es bueno esto para CFE? Porque es un muy buen negocio, si uno ve los estados de resultados de CFE Distribución y CFE Transmisión nos damos cuenta de que una tuvo más o menos 14 mil millones de pesos de utilidad el año 2020, y la otra unos 11 mil millones de pesos. Estas son actividades muy rentables es muy buen negocio para la empresa estatal y tiene esos recursos que además están garantizados. ¿Por qué? Pues porque todavía tiene que pagar por sus servicios son tarifas reguladas y es una buena idea invertir ahí.

La idea es que haya una gran discusión sobre qué objetivos se quieren atender, qué instrumentos se tienen y qué elementos complementarios se requiere de la iniciativa privada. Una vez que se decanta el escenario entonces se vuelve un poquito irrelevante quien pone el capital ¿No? Y, además, al final: ¿Quién quiere poner los recursos?

Imagen: Pv magazine

Pv magazine: En retrospectiva ¿Identificas áreas de oportunidad que, a la distancia, haya generado la Reforma Energética del 2013, en su segmento eléctrico? ¿Cuáles serían? ¿Qué sugerirías?

Guillermo García: A mi me hubiera gustado que la distribución y la transmisión fueran abiertas a la competencia, que hubiera posibilidad de invertir en zonas ‘ahorcadas’; por ejemplo, la zona de Yucatán, Campeche, Quintana Roo donde solo hay una línea de transmisión que los conecta con Chiapas. Reforzar esa línea sería una gran inversión ya sea privada o pública, pero hoy sólo puede ser realizada por el Estado.

Entonces una reforma que pudiese permitir a los particulares, obviamente siguiendo la política energética y obteniendo todas las autorizaciones que se requiriera, esto sería muy interesante.

Otra cosa que me hubiera gustado es cambiar el gobierno corporativo de la Comisión Federal de Electricidad tener, por ejemplo, más consejeros independientes, que la comisión operara más como una empresa y menos como una dependencia.

Esto creo que también sería muy bueno porque ayudaría a orientar los esfuerzos de la CFE y no tener objetivos que no son propios de la empresa y que obedecen a otras políticas públicas como la del empleo, el tema social cosas que la empresa no debería estar haciendo.

Estas son las dos cosas que yo cambiaría.

Pv magazine: Durante el seminario realizado hace algunas semanas por la Universidad Autónoma de Guadalajara, en el cual coincidieron tú y Santiago Barcón, también un conocedor del Sistema Eléctrico Mexicano, él abordó el famoso y mil veces mencionado tema del despacho eléctrico. Literalmente Santiago declaró: “El despacho eléctrico debería de manejarse con una visión más técnica y no sólo por el menor costo. Por el momento y sólo por el momento, habría que dejar a los abogados a un lado.”

¿Cuál es tu opinión al respecto?

Guillermo García: Bueno, creo que él está hablando de una disputa legal.

El despacho es la manera en que un país decide cómo prender las plantas, cuáles son las que abastecen en cada momento la demanda eléctrica. Hay un mercado de un día adelante, hay un mercado spot y básicamente lo que dice la regla del despacho económico es que primero se prenden las plantas más baratas y este es un criterio de costo, le llaman también a nivel internacional ‘un criterio eficiente’ en términos económicos.

Lo que también es cierto y creo que por ahí va Santiago es que también hay que tomar en cuenta la confiabilidad de los sistemas. Qué tan confiable es el estar prendiendo una serie de plantas que pueden generar algún problema de confiabilidad.

Para eso también hay un mercado que se llama de potencia, pero casi nunca se habla de ese mercado, en el cual se tienen las plantas listas para prender y se paga por tenerlas, pagas su costo fijo y si las tienes que prender, pagas su costo variable. Este mercado de potencia tal vez hay que desarrollarlo un poquito más o habría que hacerlo más visible, pero creo que va por ahí.

También creo que el llamado que hace Santiago me parece que es bueno en el sentido de sentarse a dialogar. Todas las partes tienen puntos que son atendibles, pero cuando metes abogados de por medio, entonces la cosa se complica ¿No?

Pv magazine: ¿Consideras que se ha priorizado el tema del despacho eléctrico desde el punto económico dejando a un lado los temas técnicos del asunto?

Guillermo García: No, yo creo que el despacho económico es correcto, siempre debe ser complementado con aspectos de confiabilidad, pero el criterio es impecable, transparente, repetible hasta lo puedes transmitir en términos de conocimiento.

Lo que si es cierto es que los sistemas eléctricos deben ser más fuertes y deben tener una mayor confiabilidad y tener doble refuerzos y las tecnologías que les permitan administrar energías que tienen ciertas características especiales.

Pero el despacho económico es el criterio que utilizan prácticamente todos los países en sus despachos eléctricos. Esto no se inventó en México. Prácticamente es un instrumento que utilizan todos los sistemas eléctricos para prender, primero, las plantas más baratas.

The views and opinions expressed in this article are the author’s own, and do not necessarily reflect those held by pv magazine.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.