En la mesa 19 del Parlamento Abierto de la Reforma Eléctrica, el abogado general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Raúl Jiménez Castro, dijo que la reforma constitucional elimina esquemas como las sociedades de autoabasto que operan en perjuicio de las finanzas públicas: “La reforma constitucional se explica y se justifica justamente en el punto crítico que nos ocupa, porque estamos en presencia de una descarada simulación, se enmascara como socios a quienes en realidad son clientes de los autoabastecedores.”
Ignacio Loyola Vera, diputado del PAN, se pronunció por denunciar estas posibles conductas delictivas: “Yo creo que se puede denunciar y suspender los servicios de autoabasto que están en situación fraudulenta, hay que hacer cumplir la ley, si el presidente pudo modificar un artículo de un tratado internacional, yo creo que se puede castigar a quien tiene un servicio de autoabasto en forma fraudulenta”.
En este foro, dedicado a la misión social de la Comisión Federal de Electricidad, Ana Lilia Moreno, de México Evalúa, manifestó su preocupación por eliminar contrapesos a esta empresa: “El aislar a la CFE en este sentido podría abrir puertas a la discrecionalidad, a la corrupción, a la opacidad, en la determinación de contraprestaciones, me refiero al diseño institucional, que plantea esta reforma.”
Aleida Alavez Álvarez, diputada de Morena: “Se habla mucho de que habría discrecionalidad, porque, si sobre los impactos sociales y ambientales; la CFE, tras esta reforma, la propuesta constitucional no exime de cumplir todas las obligaciones de transparencia, de auditoría y rendición de cuentas.”
Los ponentes Katya Somohano y Gustavo Morton hablaron sobre los impactos para las empresas, en caso de la aprobación de la iniciativa.
Katya Somohano Silva, directora de Energía de la empresa DEACERO: “El marco constitucional es un marco todavía válido que permite ver cómo las inversiones a gran escala tienen un tiempo de maduración y estas inversiones van a empezar o ya empezaban a generar estos frutos.”
Gustavo Morton Barrera, empresario y director del SOLTRAC, habló de que “nadie ve por las Pymes, somos cinco millones de Pymes que pagamos la tarifa más alta, yo pago 5.4 pesos el kilowatt, 77 mil usuarios calificados pagan 1.5, no puedo competir.”
El presidente de la Junta de Coordinación Política, el diputado Rubén Moreira Valdez (PRI), emitió una valoración sobre este ejercicio de parlamento abierto, “los foros han sido un éxito, todos, que están formando criterio en las y los diputados para la votación y que se han conducido en un marco de civilidad y de respeto.”
Con información del Canal del Congreso
The views and opinions expressed in this article are the author’s own, and do not necessarily reflect those held by pv magazine.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.