Un nuevo foro del Parlamento Abierto en Cámara de Diputados, el número 11 que tuvo por título: Costo de las tarifas residencial e industrial. Evolución de la oferta y demanda. Fuentes generadoras de energía, renovables y no renovables.
Durante este foro participó Mario Morales Vielmas, director general de Intermediación de Contratos Legados de la Comisión Federal de Electricidad.
El inicio de la exposición de Morales Vielmas partió explicando el compartimiento observado durante los últimos siete años sobre el crecimiento de la industria y su relación con la tasa de crecimiento de la actividad económica del país (PIB): “La tasa media de crecimiento ha sido del tres por ciento a lo largo del tiempo. El sector industrial participa con el 60 por ciento del consumo de energía eléctrica y el 25 por ciento se le atribuye al sector doméstico.”

Antes de abundar sobre este tema, Morales Vielmas, explicó el sentido histórico que han tenido las tarifas eléctricas dentro de la Comisión Federal de Electricidad: “La construcción de las tarifas por parte de la CFE ha tenido un sentido de servicio público establecido en la Constitución, hasta la reforma del 2013, cuando aquí cambió la visión con el objetivo de abrir el mercado eléctrico mayorista para que los privados participen activamente y pudieran tener ganancias.
La iniciativa de reforma eléctrica a consideración desde el pasado 30 de octubre, busca devolver a los mexicanos el sentido social que tiene el sector eléctrico.
Desafortunadamente no podemos decir que la energía eléctrica sea un ‘comodity’ o un lujo, sino es una necesidad básica para todos y más en nuestro país que hay desigualdades tan pronunciadas donde unos pocos ricos tienen el poder económico y en contra parte, muchísimos mexicanos son pobres.”
Sobre el futuro a corto plazo de la generación y su influencia en el crecimiento económico e industrial, el funcionario de la CFE señala. “El sector energético va a crecer en los próximos años y es el motor y promotor del desarrollo del país, y en ese sentido va a avanzar de manera importante. El interés privado solo piensa en utilidades en cómo magnificarlas, y más cuando las empresas son extranjeras promovidas por fondos de inversión.”
De acuerdo con el director general de Intermediación de Contratos Legados: “A partir de la reforma del 2013, la industria ya no tiene ese sentido social, por ejemplo, el alumbrado público se incrementó de manera extraordinaria, el bombeo de agua potable y negras ya no se les considera un servicio público. Los municipios y los estados tienen graves problemas para pagar sus montos por concepto de consumo de energía, lo cual ha generado una situación muy grave, y he aquí la importancia de que la energía eléctrica recupere su carácter de servicio público.”

“Aquí vemos muy claro cómo por efecto de la pandemia, el sector residencial extiende su presencia debido a la crisis sanitaria y generó, al mismo tiempo, un decremento en el sector industrial, aunque éste ya fue recuperado. Ejemplo claro, entre la relación del Producto Interno Bruto y el consumo de energía eléctrica.”
Y para ello, Mario Morales apoyó su narrativa con las gráficas aquí presentadas.
“Aquí la tendencia entre las dos curvas a lo largo del año de 1962. Con una proyección hasta el año de 2034. Vemos dos caídas importantes en la curva del color verde que es el PIB y en color azul el consumo de la energía eléctrica, una caída es en el ’94, y otra es en el año de 2008, y la del 2020, que fue la caída del PIB y del consumo eléctrico en el año que inicio la pandemia.
Aquí se ve un pronóstico al año 2035, de cómo se va a ir comportando cada uno de los sectores tanto en bombeo, autoabasto, suministro calificado, mediana industria, sector comercial, cómo se va a ir desarrollando a lo largo del tiempo.

En la gráfica colocada en la portada de esta nota y de acuerdo con Mario Morales se distingue cómo será el comportamiento del sector industrial con modelos econométricos. Es importante tener en claro que el sector privado siempre va a tener de forma natural, obtener ganancias, magnificarlas al precio que sea y cómo sea, así es como concluye la primera intervención del funcionario de la CFE.
The views and opinions expressed in this article are the author’s own, and do not necessarily reflect those held by pv magazine.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.