El sector energético en la visión de los industriales de México

Share

El pasado uno de septiembre, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), en voz de su presidente de la comisión de energía, Régulo Salinas, hizo un repaso de lo que ha acontecido en el sector durante la administración del presidente López Obrador.

Una mesa de reflexión virtual de la cual hace replica Patricia Fonseca, editora de la Revista Industria Digital, órgano de difusión de Concamin.

Durante la sesión, predominaron los asuntos de la esfera eléctrica bajo el subtítulo: “Afectación al sector eléctrico”, sesión en la que también estuvo José Luis de la Cruz presidente de la Comisión de Estudios Económicos de la misma Confederación.

Los temas abordados fueron:

Pliego petitorio CFE; Cambios regulatorios; Memorándum AMLO; Agenda regulatoria CRE 2020, e Impacto en la competitividad y atracción de inversiones.

Por la importancia de la visión que tienen algunos industriales del país expresada en voz de Salinas Garza, reproducimos los comentarios íntegros que publica la Revista Industria Digital.

Régulo Salinas y José Luis de la Cruz, Concamin

Concamin

“Régulo Salinas Garza aseveró que la afectación al sector eléctrico tiene un impacto directo en la competitividad y en la atracción de inversiones. Para ello, recalcó que México requiere de un suministro de energía confiable y de bajo costo, esto es la condicionante para competir con otros países y generar condiciones adecuadas que contribuyan al desarrollo nacional.

Señaló que después de los fuertes aumentos en las tarifas eléctricas que sufrió la industria y el comercio durante 2018, resultado del cambio en la metodología con que éstas se calculan, los aumentos del año pasado y del presente año han sido similares a la inflación.

Subrayó que en México la energía siempre ha sido cara, pero era más o menos manejable, sin embargo, a finales de ese año (2018) se dispararon los precios de la energía, tales que, a pesar de la evaluación de los precios mexicanos, son entre 25 y 56% más altos que las tarifas industriales.

Explicó que la metodología utilizada por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para calcular las tarifas de suministro básico estuvo diseñada para que éstas reflejen los costos de un productor eficiente.

A partir de la publicación en noviembre de 2017 de este nuevo esquema tarifario, los usuarios finales de CFE, con excepción de residenciales y agrícolas, debieran cubrir de manera íntegra los costos de generación y suministro de energía eléctrica, pero el esquema está siendo utilizado políticamente.

Dijo que por otro lado las tarifas residenciales de bajo consumo y agrícola están exceptuadas de este mecanismo y siguen determinadas por la Secretaría de Hacienda.

Sin embargo, indicó que estas tarifas están generando un déficit de alrededor de los 80 mil millones de pesos.

En este sentido, señaló que el presidente ofreció que la energía se iba a mover de acuerdo con la inflación, lo que está resultando en tarifas muy superiores que las que debíamos tener si éstas reflejaran los movimientos en costos de un productor eficiente, dada la fuerte baja en los precios de los combustibles.

Manifestó que actualmente el gas natural representa un poco más del 60% de la generación eléctrica del país.

Por otro lado, señaló que adicional a la baja en los precios de los combustibles, la CFE ha cambiado su mezcla de generación hacia centrales de gas natural, combustible de mucho menor costo que el combustóleo o diésel, lo que le está permitiendo generar electricidad de menor costo y más amigable al medio ambiente. Lo que tampoco está reflejado en las tarifas a las que vende.

Situación actual del Sector Eléctrico

Para referirse a la situación actual, el ingeniero Salinas Garza mencionó que “existe el interés del Ejecutivo Federal de cambiar cómo están operando los mercados eléctricos en México. Ahorita hay un criterio de que el consumidor se debe ver beneficiado, hay un criterio de eficiencia económica”.

Dijo que lo que quiere cambiar el ejecutivo federal es que ahora todo vaya orientado a apoyar a CFE y Pemex.

Aseveró que la CFE elaboró un Pliego Petitorio dirigido a la Secretaría de Energía (Sener) y a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) e identifica 14 temas estratégicos para el fortalecimiento de la CFE y solicita la modificación de manuales, acuerdos y resoluciones con el apoyo de Sener, CRE y CENACE.

“Para fines prácticos el darle todo esto que pedía CFE era prácticamente desaparecer los beneficios de la Reforma Energética y tener precios más caros de electricidad en México”, aseguró.

En febrero se dio a conocer el Acuerdo de Autoabasto que es lo que genera algunas empresas para su auto consumo, manifestó “CFE lo que no quiere es tener competencia y quiere evitarse esta generación”. Señaló que la CRE publica en CONAMER un Acuerdo que modifica la regulación de las sociedades de autoabasto, limitando actualizaciones o modificaciones en permisos existentes. Aseveró que afortunadamente la CONAMER rechazó la Excención de MIR y la CRE no dio continuidad al tema.

En mayo se presentan una serie de acuerdos, uno con el CENACE, justificándose con los efectos del Covid-19, publica un Acuerdo que limita la generación de centrales de energía renovable y suspende de manera indefinida las pruebas de nuevos proyectos renovables.

Lo anterior generó el Acuerdo SENER que publica el Acuerdo de Política de Confiabilidad en CONAMER y el mismo día se publicó en el DOF. El principal cambio que tenía es que la seguridad de despacho tiene prelación sobre la eficiencia económica, establece nuevos servicios conexos, otorga permisos de manera discriminatoria y modifica legislación existente.

A finales de mayo, hay una resolución de la CRE para aumentar las tarifas de transmisión de los Contratos de Interconexión Legados con Centrales de Generación con fuentes de energía renovable o cogeneración eficiente y para Centrales de Generación con fuente de energía convencional.

En el mes de julio, el presidente manda un Memorándum a los Órganos Reguladores donde les pide no continuar con la privatización y frenar la aplicación de medidas impuestas. En agosto la CRE presenta su programa, donde los cambios propuestos están básicamente alineados con el pliego petitorio de la CFE del año pasado.
Indicó que “Al igual que se presentaron esta serie de amparos, también la Cofece presentó unas recomendaciones diciendo que todo esto iba a resultar en una afectación en la competitividad del país y varios gobernadores también presentaron controversias constitucionales”.

Régulo Salinas presentó el diagnóstico del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en el que se realizó un estudio sobre las Acciones para un mercado energético eficiente, básicamente son las repuestas al Memorándum a los órganos reguladores del sector energético que presentó el presidente de la República. Por lo que destaca lo siguiente:

• El mandato de Pemex y de la CFE es generar valor económico y rentabilidad para el Estado Mexicano como su propietario. Ello implica invertir únicamente en actividades productivas y dejar de lado operaciones que generen pérdidas.

• El enfoque en la refinación de petróleo por parte de Pemex y la generación de electricidad por parte de la CFE en detrimento de inversiones en las áreas rentables de estas empresas –exploración y producción en la primera y comercialización de combustibles, transmisión y distribución en la segunda– impactan sus hojas de balances, la competitividad del sector en general y las finanzas públicas del país.

• Las inversiones en segmentos no rentables tendrán un costo aproximado de 244 mil 365 millones de pesos, equivalente al 5.5% del Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, en detrimento de los programas sociales prioritarios de esta administración.

• Entre 2019 y 2024 los gastos de capital para la construcción de Dos Bocas y la rehabilitación de las seis refinerías costarán más de 206 mil millones de pesos en un escenario conservador que no considera sobrecostos en la nueva refinería, nuevas inversiones etiquetadas para la rehabilitación de refinerías entre 2021 y 2024, ni el tren de refinación del complejo Cangrejera.

• El Fideicomiso de la CFE dispondrá de aproximadamente 39 mil 300 millones de pesos para expandir su capacidad de generación, considerando los recursos de la Fibra E y una estimación a valor presente de las utilidades de CFEnegía entre 2020 y 2024, sin incluir las utilidades acumuladas que pueda tener la filial. Estos recursos, no obstante, serán insuficientes. Utilizando una metodología basada en estimaciones a partir de inversiones pasadas en subastas de largo plazo y proyectos para el Mercado Eléctrico Mayorista, Víctor Ramírez, experto en electricidad y exdirector ejecutivo de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) manifestó que las inversiones necesarias para el plan de generación de CFE costarán 43 mil 470 millones de pesos anuales, es decir, un acumulado de 174 mil 800 millones de pesos entre 2021 y 2024.

• Estas cifras no consideran las pérdidas de operación potenciales de los proyectos en Pemex Transformación Industrial o de las subsidiarias de generación de la CFE. El negocio de refinación de Pemex opera con márgenes que promedian 1.9 dólares por barril y el estudio de IMCO sobre Dos Bocas de 2019 concluyó que la refinería tiene una probabilidad de 2% de ser rentable

• Todas las subsidiarias de CFE que operan centrales de generación registraron pérdidas en 2019 y los costos de generación de las centrales propias son alrededor de 30% más altos que los de los Productores Independiente de Energía. Esto sugiere que los proyectos tienen un alto riesgo de operar con pérdidas en detrimento de las finanzas de Pemex y la CFE y de la hacienda pública.

• La forma de apoyar a Pemex y a la CFE en la producción y distribución de productos energéticos es encaminarlas hacia la rentabilidad, garantizar la independencia de la CRE y la Comisión Nacional de Hidrocarburos para promover la competencia económica en el mercado de energía –en congruencia con los tratados internacionales–, promover el estado de derecho en el sector con un respeto pleno al marco normativo vigente, combatir la corrupción, reducir los costos de la extorsión en todos los eslabones de las cadenas productivas y así facilitar el tendido de infraestructura tanto pública como privada que fortalezca la competitividad de México en los mercados globales de energía e incremente el bienestar de los mexicanos con productos de mayor calidad a mejores precios. Pemex y la CFE sólo se podrán reformar y fortalecer de forma sostenible en un ambiente de competencia con un mercado de energía competido y competitivo.

• El presidente López Obrador ganó un mandato histórico con una plataforma que ponía un especial énfasis en el rescate al sector energético. El panorama energético global ha cambiado radicalmente desde entonces y el éxito del plan de energía de la administración actual, con Pemex y CFE como buques insignia, dependerá de su capacidad de adaptación a las nuevas circunstancias.

En tanto las conclusiones del ingeniero Régulo Salinas giraron en torno a que las modificaciones a la política energética que inhiba competencia afectarán al sector privado en la generación de electricidad pudiera resultar en falta de abasto suficiente y/o mayores precios, dado la limitación de recursos que tienen tanto CFE como el gobierno federal.

Para atraer la inversión a México se tienen que dar garantías suficientes que el país tendrá suficiente energía eléctrica y competitiva con los precios que rigen en EEUU, para apuntalar lo atractivo de la inversión en México sobre otros factores que no sean el costo laboral.

Es importante entender cómo piensan implementar el concepto de “rectoría del estado” en el sector eléctrico. Lo anterior considerando la definición del presidente que la generación eléctrica debe de ser 56% de CFE y 44% del sector privado, y que se busca encontrar un equilibrio entre las obligaciones ambientales y la salud financiera de CFE.

Aseveró que el criterio actual que rige en el sector eléctrico es el despacho económico. Esto quiere decir que las centrales que primero entran en operación son las de menor costo variable de generación, y así van entrando hasta que se iguala el despacho con la demanda.

Manifestó que, dado que las centrales construidas en los años recientes son más nuevas, eficientes y de menor costo que muchas centrales de CFE, es probable que muchas de las centrales privadas entrarán antes en los criterios de despacho, por lo que será difícil el garantizar que al menos el 54% de la generación provenga de centrales de CFE.

Entonces dijo que, de cambiarse estos criterios qué es lo que vemos:

• Mayores costos de generación, lo que afectará la competitividad del país.

• Dificultad para atraer inversión al sector eléctrico, ya que los inversionistas no tendrán seguridad que sus centrales operarán, aun siendo eficientes.
• Dificultad para atraer inversión al sector productivo, ante el temor que los costos de la electricidad no sean competitivos.

• Difícil cumplir los compromisos de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) comprometidos por México, ya que las centrales de energía limpia no estarían en primer lugar en los criterios de despacho.

“Creemos que CFE lo que quisiera invertir son en aquellas actividades que le son rentables al Estado, debiera ofrecer tarifas competitivas de transmisión, distribución, etcétera. Por lo tanto, pues se requiere una plática seria entre el Gobierno Federal y el sector privado para evitar decretos sorpresa que sólo generen amparos e incertidumbre”, manifestó.

El ingeniero Régulo Salinas expresó que, en las siguientes semanas, el presidente quiere hacer un anuncio de las inversiones de infraestructura en el país. Dijo que en la parte de Energía se hizo un análisis y hay 285 proyectos que pudieran arrancarse y están pendientes, en alguna etapa de proceso o solicitud.

Además, acusó que la Secretaría de Energía es la que «palomea» los proyectos de energía, y en el caso de la CFE se volvió un participante del mercado y decide qué participantes entran o no al mercado de la competencia.

Destacó que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) tiene un año y medio de no otorgar proyectos de generación y señaló que se sabe que las inversiones son arriba de los 100,000 millones de dólares.

Sostuvo que “sería un gran impulso económico para el país el que permitieran otra vez que en el sector energético se invirtiera, porque sería un gran multiplicador, a parte de las ventajas competitivas que tendríamos como país. Está en las manos del gobierno decidir qué es más importante, si su parte ideológica o su parte pragmática de lo que requiere el país para salir de esta crisis”.

Por su parte, José Luis de la Cruz comentó que sería conveniente hacer una evaluación de los recursos que se están encaminando hacia el fortalecimiento de CFE y Pemex, para saber que sí se están obteniendo los resultados que el gobierno estimaba. “Lo que se puede observar desde hace por lo menos 15 años de acuerdo con el INEGI, es que el valor agregado que generan las empresas productivas del Estado Mexicano tiene crecimientos negativos, por ello sería oportuno evaluar la eficacia que se puede lograr con los proyectos que el sector privado ha hecho en el sector eléctrico”.

Al concluir su participación, el ingeniero Salinas Garza destacó que a través del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) integraron un grupo de generadores y consumidores para trabajar de manera conjunta con asociaciones e incluso CONCAMIN quienes han estado revisando la serie de proyectos.

The views and opinions expressed in this article are the author’s own, and do not necessarily reflect those held by pv magazine.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.