Yasuhiro Matsumoto, investigador del CINVESTAV-IPN: “México tiene buena radiación solar. En Sonora se estima en 6 Kwh por metro cuadrado como promedio anual. En la CDMX está alrededor de cinco horas. La eficiencia de las celdas solares de silicio monocristalino se ha ido incrementando a lo largo de los años. En 1940 iniciaron con 2% de eficiencia y se ha incrementado hasta un 27 %, llevó 50 años alcanzar este resultado”
“Mitigación de pobreza energética con enfoque en capacidades a través de soluciones comunitarias innovadoras” es un proyecto liderado en México por el Instituto de Energías Renovables de la UNAM e impulsado por el Conacyt y el British Council. El arranque del programa beneficia a familias de Atlautla, estado de México y Cuetzalan, Puebla
Banco Mundial y World Resources Institute tomando el pulso al transporte público de las megalópolis del planeta: “Transforming Transportation”
Claudia Sheinbaum, Gobierno de la CDMX: “La actual legislación impide que CFE apueste por energías limpias. Es falso, y lo digo de manera categórica, que la reforma implique energía sucia; más bien, cierra la puerta a los negocios sucios y abre la puerta a un futuro limpio y de desarrollo sustentable.” Paulina Garrido de la Unión de Cooperativas Tosepan: “Es trascendente que se apruebe una reforma como la propuesta, que le quita a las compañías privadas el poder que le fue otorgado de forma injusta e ilegítima por los pasados gobiernos neoliberales.” Melissa Vargas, legisladora del PRI: “Excluir a la iniciativa privada y a los consumidores de la transición energética va a retroceder a México en este objetivo, ya que la actual reforma propone como principal referente o encargado de la transición al Estado”
Se analiza el potencial, se concretan alianzas, se perfil números de producción y las necesidades que requerirá el país, pero frente a esta realidad sólo hace falta una producción más allá de la experimental del llamado combustible del futuro
Son producidos por Solarever, que tiene centros de manufactura en la República Mexicana y alianzas de investigación tecnológica con la Universidad Nacional Autónoma de México, entre otras instituciones de investigación en el mundo
El panel de controversias comerciales entre los tres países de América del Norte, determina que las tarifas de la Sección 201 violaron el acuerdo internacional. México su posición al respecto
Marita Brömmelmeier, directora de la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable en México: “Para la GIZ es un enfoque facilitar el intercambio internacional sobre nuevas tecnologías como el hidrógeno verde. Tener aliados estratégicos en la industria, así como lo es la Asociación Mexicana de Hidrógeno, es esencial para impulsar el combate al cambio climático”
Becas de la Agencia Internacional de Energías Renovables para desarrollar el talento de jóvenes dentro del Programa de Líderes Estudiantes de IRENA. 25 de febrero fecha límite
Ignacio Loyola, diputado del PAN: “Creo que se puede denunciar y suspender los servicios de autoabasto que están en situación fraudulenta, hay que hacer cumplir la ley.” Aleida Alavez Álvarez, diputada de Morena: “La propuesta constitucional no exime a CFE de cumplir todas las obligaciones de transparencia, de auditoría y rendición de cuentas.” Gustavo Morton Barrera, empresario y director del SOLTRAC: “Nadie ve por las Pymes, somos cinco millones de Pymes que pagamos la tarifa más alta, yo pago 5.4 pesos el kilowatt. 77 mil usuarios calificados pagan 1.5, no puedo competir.”
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.