Skip to content

Vitalidad a la importación de paneles solares

El desarrollo de una industria no está exento de situaciones impredecibles y menos cuando ésta se gesta de forma global, donde cada uno de los procesos que le dan vida se lleva al cabo en diferentes zonas geográficas, en países diversos. Si eso sucede a nivel internacional, a nivel local los ajustes tanto en su marco legal, comercial como operativo son situaciones “normales a atender”, dirían algunos expertos.

Ideas y proyectos a través de imágenes

Hemos abordado desde varios ángulos, la relevancia que está adquiriendo la producción de energía fotovoltaica a través del modelo de Generación Limpia Distribuida (GLD), hoy dejemos que las palabras cedan su lugar a las imágenes, gráficas y mapas que por sí mismas reflejan la importancia que este modelo de producción tiene y el gran potencial que alberga para los próximos años.

1

El factor fotovoltaico une a los candidatos.

Ideas globales sobre temas particulares fueron los pronunciamientos que hicieron los cuatro candidatos a la presidencia de la República que ayer expresaron durante el último debate presidencial. Nunca se puso sobre la mesa el tema: Reforma Energética, no se mencionó si las modificaciones constitucionales que dieron origen a la reforma serían ajustadas o derogada en su totalidad, vía una iniciativa de ley emanada por quien será el próximo titular del Poder Ejecutivo Federal.

3

¿Son el cambio climático, la sustentabilidad y las energías renovables temas de interés de los candidatos?

Hoy tendrá lugar el 3.er y último debate presidencial que los cuatro candidatos al Poder Ejecutivo Federal sostendrán con miras al próximo 1.° de julio. Esta noche conoceremos cuáles son sus propuestas y tal vez sus estrategias (si otros temas no incluidos en la agenda no los distraen) sobre cambio climático y sustentabilidad, tópicos inexorables al mundo de las energías renovables.

CONACYT, impulsando a los pequeños

Mientras se concreta la conexión que algún día unirá el Sistema Aislado de Baja California con el Sistema Eléctrico Nacional, vía la tecnología de Corriente Directa de Alto Voltaje conocida como HVDC, la cual demandaría una inversión de alrededor de mil 100 millones de dólares de acuerdo con lo estimado por la Secretaría de Energía, el desarrollo económico e industrial de la región no puede esperar.

La tecnología solar se genera en Alemania

Cuando se superan retos, los resultados suelen ir más allá de lo pronosticado, Alemania siendo un país con escasa producción en hidrocarburos debió encontrar otras fuentes de energía que le garantizara su seguridad energética y su abasto permanente para mover la que hoy es la cuarta economía a nivel planetario.

El potencial de los techos mexicanos

Contribuir a consolidar una industria es obligación de todos quienes participan en ella y cobra mayor relevancia cuando ésta crecerá con un futuro próspero y provocará un gran impacto no sólo para la industria misma sino para la economía de una comunidad, del país en su conjunto.

Un campo fértil para el trabajo profesional

El mercado laboral que están impulsando las energías renovables aun está por conocer sus primeros datos certeros; porque hoy parece difícil establecer una cifra exacta de cuántos hombres y mujeres participan de manera directa en esta industria que tiene un gran potencial para generar empleos y para muchos. La cifra más cercana a la realidad indica que hasta finales del 2017, los mexicanos que participaban en estas actividades era 10,940, según la Agencia Internacional de Energías Renovables.

El PRODESEN, la fotovoltaica y el futuro

Atando cabos: si se logran los objetivos que indica el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2018-2032 (PRODESEN) y los unimos con los resultados de un estudio que PricewaterhouseCooper, una de las firmas globales en materia de consultoría en negocios, nos ofreció en febrero de 2017 sobre prospectiva económica mundial, para el año 2050 México será la séptima economía más grande del mundo.

Cambio climático y energías renovables en la mesa de los candidatos

La escasa presencia de los temas de cambio climático y energías renovables en la agenda pública de los candidatos a la presidencia de la República es tan notoria, que pareciera que los próximos años estos factores no habrán de incidir en el desarrollo humano y económico del país. Los estrategas de las cuatro campañas parecen subestimar estos asuntos, pues pocas veces han aparecido en las plazas públicas, donde los candidatos solo pronuncian “lo que el auditorio en cuestión quiere escuchar”.

Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close