Skip to content

Acudieron solo dos grandes empresas y la cámara minera al foro del Parlamento Abierto

Fortius Electromecánica, Grupo Bachoco y CAMIMEX, expusieron sus posturas frente a la iniciativa de reforma del sector eléctrico. La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados vuelve a lamentar que las grandes empresas generadoras de energía no hayan acudido a expresar sus ideas al recinto de San Lázaro

“Muchos quieren participar en los foros y no hay espacio a otros se les ha invitado y no quieren”: Rubén Moreira, presidente de la Jucopo de la Cámara de Diputados

Rafael Barajas, ‘El Fisgón’: “Para hacer la transición energética se necesita un orden, se necesita una visión de Estado y se necesita una visión que busque defender a la sociedad en su conjunto, esa visión sólo la puede tener una empresa que considera, o un Estado, que considere que la electricidad es un derecho humano”

Se perfila el hidrógeno verde como la tecnología que concentre los mayores esfuerzos de inversión en el mundo

La fotovoltaica, la eólica marina y las tecnologías de captura y almacenamiento de carbono de acuerdo con el reporte: “El poder del optimismo: gestión de la magnitud y las dificultades a medida que se acelera la transición energética”, elaborado por DNV serán tecnologías que se consoliden. La recuperación en el sector del petróleo y gas es evidente. Preocupante que la COP 26 no haya logrado lo suficiente

La fotovoltaica y la eólica en comunidades indígenas. Techos solares y microrredes para regiones alejadas de la red

Carlos Manzo, consejero de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca: “La reforma tiene que ser incluyente. Que la reforma se discuta con absoluta parcialidad en donde la razón histórica, jurídica y política estén por encima de cualquier estímulo económico; además, se deben fincar responsabilidades en notarios públicos involucrados en el ilegal proceso de privatización de tierras comunales que se da en el Istmo de Tehuantepec”

Es aliada de la CFE, la generación solar distribuida

Manuel Gómez Herrera-Lasso, director de la AMIF: “La reforma energética del 2013, tiene áreas de oportunidad, pero hoy no se requiere un cambio constitucional. La industria requiere claridad de los planes que la autoridad tiene para la generación distribuida (GD) y el papel de las empresas privadas”

Promoverá la instalación de paneles solares en municipios, iniciativa que surge en la Cámara de Diputados

La propuesta busca varios objetivos, dos de ellos: aligerar la carga económica municipal y ser otra vía para que México se dirija hacia su transición energética

Corregir desfalcos o esperar contracción en la recaudación de impuestos. Parlamento abierto en San Lázaro

Eduardo Bermejo, Inteligencia Energética CFE: “La propuesta pretende corregir desfalcos al erario público. Hemos estimado en 490 mil millones de pesos, que viene por todo el trato digamos preferencial que las reformas del ‘92 y del 2013 dieron a los privados con permisos, contratos PIE, con los autoabastos.” Jorge Chávez Presa, director de Empresa Consultora Instituciones y Tecnología: “La reforma disminuirá las capacidades de recaudación porque las modificaciones constitucionales detonan un cambio en la percepción de riesgo de invertir, lo cual disminuye la tasa de crecimiento del PIB potencial y por ende contraerá la recaudación de impuestos”

Une la energía solar a la UNAM y a la Universidad de Birmingham frente a la pobreza energética

“Mitigación de pobreza energética con enfoque en capacidades a través de soluciones comunitarias innovadoras” es un proyecto liderado en México por el Instituto de Energías Renovables de la UNAM e impulsado por el Conacyt y el British Council. El arranque del programa beneficia a familias de Atlautla, estado de México y Cuetzalan, Puebla

Listos los primeros paneles fotovoltaicos para la Central de Abasto de la CDMX

Son producidos por Solarever, que tiene centros de manufactura en la República Mexicana y alianzas de investigación tecnológica con la Universidad Nacional Autónoma de México, entre otras instituciones de investigación en el mundo

Debe Estados Unidos poner fin a los aranceles impuestos a las células solares de Canadá

El panel de controversias comerciales entre los tres países de América del Norte, determina que las tarifas de la Sección 201 violaron el acuerdo internacional. México su posición al respecto

Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close