“Conforme avanza el año, las perspectivas económicas mejoran, aunque los riesgos continúan latentes”

Share

Imagen: IMEF

En días recientes el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas conocido en el IMEF, dio a conocer algunos índices de la macroeconomía del país registrados al pasado mes de abril.

De acuerdo con el análisis que ofrece el IMEF, el instituto ofrece algunas notas de lo que ocurre con la economía de Estados Unidos considerando la “simbiosis” existente entre la dinámica de ambas economías.

“Conforme avanza el año, las perspectivas económicas mejoran, aunque los riesgos continúan latentes. En específico, para Estados Unidos, los estimados del crecimiento para 2021 superan el 6.0 por ciento anual, con la expectativa de que la producción regresará pronto a niveles prepandémicos apoyada por fuertes estímulos fiscales, mejoría en las curvas de contagio COVID-19 y una buena posición del consumidor (con mayores ahorros y menos deudas que en la crisis financiera).

En cuanto a la inflación estadounidense, esta se incrementó de 1.7 por ciento anual en febrero a 2.6 por ciento anual en marzo, alcanzando su mayor nivel desde agosto 2018. Si bien, este aumento ya era esperado, prevalece la duda sobre su duración. Ante el pronunciado efecto base de comparación y la mayor alza en los precios de los energéticos de los últimos meses, es prácticamente un hecho que la inflación anual se mantenga por arriba del objetivo puntual de 2.0 por ciento de la Reserva Federal (Fed) durante el segundo trimestre para luego moderarse gradualmente. En este contexto, durante su última reunión, la Fed dejó sin cambio su política monetaria, tanto la tasa de referencia entre 0 y 0.25 por ciento como las compras de activos en 120 mil millones de dólares. Como en ocasiones anteriores, durante la conferencia de prensa, Jerome Powell reiteró que aún no es tiempo de hablar sobre una reducción del ritmo de compra de activos, evitando dar señales de que endurecerá su política monetaria en el corto plazo.”

Sobre su análisis de coyuntura para México, el instituto establece:

“En México, las cifras preliminares del PIB para el primer trimestre del año mostraron un mayor dinamismo en la actividad económica al final de dicho periodo, probablemente favorecido por mejores condiciones epidemiológicas y una mayor movilidad en el país (con ninguna entidad federativa en semáforo rojo a finales de marzo), así como por un mayor estímulo fiscal en Estados Unidos que favorece el dinamismo de las exportaciones y las remesas. Destaca el dato positivo de la balanza comercial para marzo, el cual mostró mejores perspectivas para la demanda externa.

La inflación anual en México durante la primera quincena de abril registró un máximo desde finales de 2017 (6.05 por ciento vs. 4.67 por ciento en marzo). La subyacente aumentó menos, aunque también superando el límite superior del intervalo de variabilidad alrededor del objetivo de Banxico. A pesar de que el incremento anual en los precios está relacionado con el efecto base de comparación por el inicio de la pandemia el año pasado —lo cual seguirá distorsionando las tasas anuales por los próximos meses—, también existen otros factores que están presionando a la inflación. Tal es el caso del aumento del costo en algunos insumos por restricciones globales de la oferta. Con estos datos, mayores a lo esperado, parece difícil que la Junta de Gobierno pueda disminuir la tasa de política monetaria nuevamente en los próximos meses. De hecho, el consenso del mercado ahora espera una tasa estable en 4.0 por ciento durante el resto del año.

En suma, si bien los datos recientes parecen indicar un mayor dinamismo de la actividad económica, aún existen riesgos latentes que sugieren cautela. En específico, prevalecen los problemas en las cadenas de suministros, principalmente por la falta de semiconductores; situación que es probable tarde todavía algunos meses en resolverse y que puede continuar generando distorsiones en el comercio global. Adicionalmente, no puede descartarse una tercera ola de contagios COVID-19, sobre todo luego del reciente incremento en los índices de movilidad en nuestro país. Finalmente, mientras es posible que la incertidumbre política continúe mermando las perspectivas de inversión, el mercado laboral aún deteriorado puede seguir socavando los ingresos de los hogares y, por lo tanto, el consumo privado.

Imagen: Enilso

¿Qué es el indicador IMEF?

El Indicador IMEF es un índice de difusión que evalúa el entorno económico con base en una encuesta de cinco preguntas cualitativas. En particular, el Indicador IMEF está construido para ayudar a anticipar la dirección de la actividad manufacturera y no manufacturera en México y, a partir de la evolución esperada de esos sectores, inferir la posible evolución de la economía en general en el corto plazo.

El Indicador IMEF varía en un intervalo de 0 a 100 puntos y el nivel de 50 puntos representa el umbral entre una expansión (mayor a 50) y una contracción (menor a 50), de la actividad económica. En principio, cuando el índice se encuentra por encima del umbral, un aumento se interpreta como señal de una expansión futura más rápida; cuando el índice se encuentra por debajo del umbral, un incremento se interpreta como señal de una contracción futura más lenta. No obstante, el indicador no proporciona información específica sobre la magnitud de los cambios esperados. El indicador IMEF se presenta en series desestacionalizadas, por lo que cada mes se reestima la serie completa, lo que pudiera implicar modificaciones menores a las cifras publicadas con anterioridad. La revisión más reciente de los ponderadores del modelo de ajuste estacional se realizó con cifras a diciembre de 2019 y el modelo revisado se implementó a partir de febrero de 2020.

Las modificaciones también pueden responder al hecho de que el cierre de la encuesta es el día cinco de cada mes, es decir, hasta cuatro días después de la publicación del boletín. El marco metodológico se encuentra en el sitio de internet del Indicado.
El responsable principal de la elaboración del Indicador IMEF es el Comité Técnico Asesor del Indicador IMEF del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que cuenta con el apoyo técnico y normativo del INEGI. El Comité Técnico ofrece una interpretación oportuna del Indicador, analiza aspectos técnicos, metodológicos y operativos, asegura su continuidad y evalúa su eficacia. Este comité está integrado por especialistas de los sectores privado, público y académico.

El IMEF levanta la encuesta entre sus socios y redes de afiliados para así computar las series originales de los indicadores. El INEGI brinda el apoyo para los ajustes estacionales y el cálculo de las tendencias-ciclo de todas las series. No obstante, todas las labores son realizadas por el IMEF con el apoyo de su Comité Técnico. Las cifras mostradas en los boletines de prensa corresponden a las series ajustadas por estacionalidad.

La difusión del Indicador IMEF es oportuna. De enero a noviembre el Comité Técnico se reúne el último jueves de cada mes para revisar la coyuntura económica y elaborar el presente boletín, mediante el cual informa los resultados de la última encuesta y presenta los aspectos más relevantes de la coyuntura.1 El boletín se publica a las 12:00 p.m. los días primero de cada mes (o el día hábil siguiente si esa fecha cae en sábado, domingo o día festivo) del mes siguiente al que se reporta. La información está disponible en la página de Internet del Indicador IMEF (https://www.indicadorimef.org.mx). Las cifras en el texto y los cuadros de este boletín se reportan a un dígito mientras que en el Excel y gráficas a dos dígitos.

The views and opinions expressed in this article are the author’s own, and do not necessarily reflect those held by pv magazine.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.