Skip to content

México

Participarían sólo empresas de México, Estados Unidos y Canadá en la construcción de infraestructura del Plan Sonora de Energía

La central fotovoltaica Puerto Peñasco y una línea de transmisión ya están en proceso. Una segunda fase del Plan Sonora de Energía incluiría cinco centrales solares y líneas de transmisión, pero: “Va a depender de que el gobierno de Estados Unidos acepte dos condiciones”

Sistemas fotovoltaicos y equipos solares térmicos involucrados en el Buen Fin

El Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica, el FIDE, y su participación en el fomento en el uso eficiente de la energía a través de materiales y equipos que tengan mayor vida útil e incidan en el ahorro de energía

Más estudiantes mexicanos en investigación en energía fotovoltaica

Solarever suma a sus esfuerzos de investigación a más instituciones de educación superior de México

México en la COP 27

Los compromisos para hacer frente al Cambio Climático. Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores en Egipto: “Las metas le permitirán a la región de América del Norte tener una de las transiciones energéticas más eficientes. La decisión del Presidente López Obrador significará miles de nuevos empleos y la expansión de la economía verde de México

DACGs: Profesionalizar la instalación de sistemas fotovoltaicos. Sistemas de almacenamiento. Generación distribuida colectiva

Algunos de los temas que promueven las Disposiciones Administrativas de Carácter General en materia de Generación Distribuida. La opinión de Banverde

Rancho nuevo solar

Proyecto de energía renovable a ser considerado para ser instalado en el municipio zacatecano de Cuauhtémoc

2

Energía eléctrica y diésel UBA, los combustibles que harán del Tren Maya un transporte híbrido. En construcción dos centrales de ciclo combinado e incremento de gas natural al estado

Javier May, Director de FONATUR: “Para la electrificación del Tren Maya, la CFE realizará 53 obras, 43 son subestaciones eléctricas y 10 son líneas de transmisión. Con estas obras, la capacidad de suministro eléctrico en la península aumentará el 150%, al pasar de 3 mil MW en el 2022 a 4,521 MW en el 2024. Esta capacidad aumentada garantiza el suministro requerido en dos años que será de 2,643 MW, ya con el tren en marcha.” Mauricio Vila, gobernador: “El Tren Maya es una obra que apoyamos aquí en Yucatán porque estamos convencidos que tener un medio de transporte rápido y eficiente que nos permita traer parte de los millones de turistas que llegan a Quintana Roo, por supuesto que es una obra que nos genera empleo y nos genera desarrollo económico y más turismo, una vez que esté concluida”

“No está la CRE en contra de los paneles solares para las empresas”

Finsolar, una de las empresas mexicanas con larga trayectoria en la instalación de sistemas fotovoltaicos y sus argumentos sobre los cambios propuestos por la Comisión Reguladora de Energía dentro del sector de la generación distribuida. El Centro de Inteligencia en Ahorro de Energía ofrecer su versión del porque resultarían positivos los cambios propuestos. La figura ‘Comunity Solar’ uno de los grandes avances que contempla la propuesta

Estamos más cercar del 2030 y más lejos de los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU. El objetivo 7: Energía Asequible y No Contaminante

Alicia Moreno, Directora de Asesoría en Servicios de Sostenibilidad y Cambio Climático de KPMG en México: “Hoy resulta crucial intensificar acciones en torno a la sostenibilidad, no sólo como una buena práctica, sino como una medida urgente para hacerle frente a los retos del cambio climático. La COP27 es el llamado a la acción no solamente para que los países puedan mitigar su riesgo climático, sino para que aprovechen las nuevas oportunidades relacionadas con el clima como el uso eficiente de recursos y ahorro de costos, adopción de fuentes energéticas de bajas emisiones de gases de efecto invernadero, desarrollo de nuevos productos y servicios, acceso a nuevos mercados, así como la capacidad de resiliencia a lo largo de toda la cadena de valor; abordadas a detalle en el reporte de recomendaciones del TFCD”

¿Estamos a tiempo de mitigar el cambio climático o tenemos que replantearnos qué hacer?

Alejandro Guerrero, Coordinador del WEC, Capítulo México: “La temperatura del planeta se incrementa y por ello es importante pensar en dos consecuencias. Al incrementar la temperatura, hay más evaporación de agua por lo que si estamos pensando un camino para potencializar sistemas solares, estos podrían enfrentarse con problemas mayores respecto a su intermitencia. Y la segunda: Al tener una mayor nubosidad o humedad las centrales eólicas perderían generación debido a que la energía cinética de las masas de aire se movería de forma lenta. La matriz energética en México seguirá manteniéndose principalmente con gas natural. Vale la pena pensar en nuevas políticas públicas orientadas a una diversificación de tecnologías de baja intermitencia como la geotermia y nuclear. Además de una estrategia de inversión bien diseñada de energía eólica y solar

2

Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close