El comité que será conocido por sus siglas en inglés como NAMCEC, nace a consecuencia de la reunión entre los presidentes de México y Estados Unidos y el primer ministro de Canadá que sostuvieron en la Ciudad de México el pasado mes de enero
El Instituto Mexicano para la Competitividad, el IMCO, centro de investigación y análisis perteneciente al sector privado mexicano: “A pesar de que se reafirma el compromiso del gobierno mexicano con la transición energética, el Prodesen 2023-2037 pretende alcanzar las metas de generación limpia a través de modificaciones regulatorias, en lugar de ofrecer una ruta crítica creíble para aumentar la participación de las energías renovables en la matriz energética del país”
Al cierre del mes de mayo, Holland House México conocida por sus siglas en inglés como HHM, dedica su documento informativo mensual a temas energéticos que sucedieron en el mes por concluir tanto en Países Bajos como en la República Mexicana. Aborda temas del sector hidrocarburos y energías renovables
Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría de Economía ante representantes de cámaras industriales, empresarios e inversionistas: “Con el Corredor Interoceánico el sur-sureste detonará su potencial económico y atraerá inversiones sostenibles que generen puestos de trabajo dignos y bien remunerados.” Durante el encuentro se expuso el tema de incentivos fiscales
Gautier Mignot, Embajador de la Unión Europea en México, añade: “Las inversiones en energía en México disminuyeron en los últimos años. Es importante incentivar a la iniciativa privada para que se cumplan los compromisos de energías renovables a nivel mundial. El gobierno mexicano ha frenado la inversión europea que iba muy fuerte, unos 13 mil millones de dólares de inversión, muchos buenos proyectos se han frenado”
Posicionamiento de la Asociación Mexicana de Energía Solar, Asolmex, y de la Asociación Mexicana de Energía Eólica, Amdee, frente al Acuerdo de la Comisión Reguladora de Energía del pasado 24 de mayo y publicado hoy en el Diario Oficial de la Federación
Ian de la Garza, director de Finsolar: “El compromiso de reducir las emisiones de carbono ha llevado a una mayor inversión en energías renovables, lo que a su vez ha generado nuevas oportunidades de negocio. Los datos del Consejo Mundial de Energía indican que México ha aumentado su capacidad de generación de energía renovable en más del 25 % en los últimos 5 años, lo que representa un cambio significativo en el panorama energético del país”
La cifra es del Índice Global de Esclavitud elaborado por el grupo de derechos humanos Walk Free, su directora Grace Forrest: “La esclavitud moderna impregna todos los aspectos de nuestra sociedad. Se teje a través de nuestra vestimenta y enciende nuestros productos electrónicos. La esclavitud moderna es una manifestación de desigualdad extrema. Es un espejo del poder. En ningún lugar esta paradoja está más presente que en nuestra economía global a través de cadenas de suministro transnacionales”
En la opinión del Instituto Mexicano para la Competitividad, el IMCO, un centro de investigación y análisis perteneciente al sector empresarial mexicano y su visión y propuesta de lo que el instituto piensa sobre la inversión pública en México
Salvador Portillo, presidente de Caname: “El nearshoring podría atraer inversiones por 52 mil millones de dólares a México. Existe interés de empresas de Estados Unidos de relocalizar plantas de manufacturas eléctricas que operan en Asía a México”
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.