Testimonios de Rafael Fernández de Castro, investigador y académico mexicano y director del Center for U.S. – Mexican Studies de la Universidad de California, Estados Unidos
La Comisión de Servicios Públicos de California ha vuelto con otra propuesta de decisión en contra de la energía solar sobre tejados.
La empresa del sector fotovoltaico anuncia hoy en California, Estados Unidos, la recaudación de fondos para impulsar la expansión de sus operaciones en la República Mexicana. Entre los inversionistas en Bright destacan: First Round Capital, Y Combinator, Leonardo DiCaprio, Daniel Servitje (Grupo Bimbo), los fundadores de Sunrun y Tesla, así como otras firmas ubicadas en Silicon Valley
El 13º Censo Nacional Anual de Empleo Solar del IREC muestra que los empleos solares aumentaron, con California a la cabeza. Los principales retos siguen siendo encontrar trabajadores y aumentar la diversidad.
Los estudiantes son ganadores del concurso Electrohack, promovido por la Agencia de Energía del estado de Puebla, evento de innovación tecnológica en el que participaron 180 proyectos de 14 universidades poblanas
Entre los suscriptores de la cartera figuran municipios, empresas sanitarias, de servicios alimentarios y minoristas, así como 8.000 hogares con ingresos bajos a moderados (LMI).
La Comisión de Servicios Públicos de California, en Estados Unidos, consideró que la solicitud de Sunnova era un intento de crear un monopolio, al tiempo que mostró su afinidad con las microrredes gestionadas por empresas de servicios públicos propiedad de inversores.
La prohibición del cannabis impulsó una cultura de producción clandestina en el pasado, y la energía solar ayudó a los cultivadores a cultivarlo en lugares remotos y sin conexión a la red. Ahora, con la aparición de un mercado mundial de cannabis comercial, la energía solar tiene un papel aún más importante que desempeñar.
Amprius obtiene la verificación por terceros del rendimiento de una célula de batería que ofrece alta densidad de potencia en un paquete ligero.
Científicos de la Universidad de California en Los Ángeles han utilizado un antioxidante conocido como L-glutatión como capa intermedia en una célula fotovoltaica orgánica para evitar que otros materiales se oxiden. La célula tiene una eficiencia del 13,5% y una transmisibilidad media del 21,5%. Los investigadores afirman que es adecuada para aplicaciones en invernaderos solares.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.