Organizaciones internacionales contribuyen para configurar la ‘arquitectura institucional’ y acelerar el sector energético que está llamado a descarbonizar de forma aun ‘insospechada’ las industrias más contaminantes
Airbus y Fortescue prometen al mundo un avión impulsado por el combustible de la transición energética dentro de 13 años. Descarbonizar el transporte aeronáutico uno de los objetivos de dos gigantes de la industria mundial
Congreso internacional en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco organizado por la Sociedad Mexicana del Hidrógeno
Luis Stone, director de ErgoSolar: “Estamos convencidos de que el hidrógeno es una gran opción, no solo a favor del medio ambiente y generación de combustible más limpio, sino hacer más eficiente la operación de la industria del transporte ya que los ahorros que se obtienen por dejar de consumir combustible pueden invertirse en otras necesidades de la compañía, sin necesidad de destinar recursos adicionales.”
Eduardo Walsh Vargas, Gerente de Proyectos de la Fundación Konrad Adenauer: “De acuerdo con la base de datos de Energía Sostenible para Todos del Marco de Seguimiento Mundial de la organización que lidera el Banco Mundial junto con la Agencia Internacional de Energía y el Programa de Asistencia para la Gestión del Sector de Energía, se estima que para 2028, la capacidad instalada para la generación de electricidad a partir de energías renovables se incremente en México en 19,761 MW de los cuales, se proyecta que las fuentes eólica e hidráulica tendrán la mayor participación, con 59% y 21% respectivamente”
Es uno de los objetivos del Proyecto Regenera: “La principal característica de las energías fotovoltaica y eólica es que dependen de la naturaleza por lo que su producción tiene variaciones, tanto diarias como mensuales, lo que hace necesario reforzar su seguridad de abastecimiento no sólo con combustibles fósiles sino con sistemas de almacenamiento, claves para el desarrollo y puesta en valor de la energía sustentable”
María Paulina Montañez, estudios del Mercado Eléctrico Mayorista: “El proyecto piloto se diseñó pensando en las necesidades de diversificar combustibles para la CFE, reduciendo su dependencia de gas natural y contribuyendo en la reducción de emisiones contaminantes.” Guillermo Arizmendi, director Corporativo de Planeación Estratégica CFE: “Queremos sumarnos al desarrollo a nivel mundial de aportar energías limpias a los sistemas eléctricos de potencia, cumplir con el Acuerdo de París, estimular los combustibles que reduzcan las emisiones del CO2 y obviamente la dependencia a la importación de gas natural”
La fotovoltaica, la eólica marina y las tecnologías de captura y almacenamiento de carbono de acuerdo con el reporte: “El poder del optimismo: gestión de la magnitud y las dificultades a medida que se acelera la transición energética”, elaborado por DNV serán tecnologías que se consoliden. La recuperación en el sector del petróleo y gas es evidente. Preocupante que la COP 26 no haya logrado lo suficiente
Se analiza el potencial, se concretan alianzas, se perfil números de producción y las necesidades que requerirá el país, pero frente a esta realidad sólo hace falta una producción más allá de la experimental del llamado combustible del futuro
Marita Brömmelmeier, directora de la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable en México: “Para la GIZ es un enfoque facilitar el intercambio internacional sobre nuevas tecnologías como el hidrógeno verde. Tener aliados estratégicos en la industria, así como lo es la Asociación Mexicana de Hidrógeno, es esencial para impulsar el combate al cambio climático”
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.