Cubrir los tejados del mundo con paneles solares podría proporcionar el 65% de la electricidad mundial, según las conclusiones de una nueva investigación de la Universidad de Sussex (Reino Unido).
El trabajo de investigación «Worldwide rooftop photovoltaic electricity generation may mitigate global warming» (La generación de electricidad fotovoltaica en tejados a nivel mundial podría mitigar el calentamiento global), publicado en la revista Nature Climate Change, utiliza modelos de minería de datos geoespaciales e inteligencia artificial para demostrar que los tejados cubren aproximadamente 286.000 km2 del planeta, una superficie similar a la de Italia.
A continuación se calcula que, si se utilizaran todos los tejados adecuados, la energía solar sobre tejados podría generar 19.500 TWh de electricidad al año, lo que permitiría sustituir casi por completo la electricidad generada a partir de combustibles fósiles, si se combinara con el cambio de carga y el almacenamiento en baterías eléctricas.
A continuación, los investigadores utilizaron modelos climáticos avanzados para estimular el impacto de la implantación generalizada de la energía solar, y llegaron a la conclusión de que los tejados solares podrían contribuir a reducir la temperatura global entre 0,05 y 0,13 grados antes de 2050.
«Más allá del ahorro de carbono, la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles también implica un aire más limpio y una mayor seguridad energética», afirmó el profesor Felix Creutzig, investigador de clima y política de la Universidad de Sussex, quien añadió que la energía solar supera actualmente a la nuclear en términos de coste, velocidad de despliegue y riesgos medioambientales. «Con tanto potencial solar sin explotar, es difícil que los gobiernos justifiquen invertir en energía nuclear o en proyectos de captura de carbono aún no probados».
El documento de investigación incluye análisis específicos por regiones para subrayar la necesidad de enfoques adaptados a la implantación de la energía solar en tejados, centrándose en zonas con alta radiación solar o rápida urbanización.
En el documento se señala que Asia oriental es la región con mayor potencial para los sistemas fotovoltaicos sobre tejado como herramienta de mitigación del cambio climático, por su elevada intensidad de carbono y su gran número de edificios. Se calcula que América del Norte y Europa tienen un potencial de instalación combinado de más de 4.300 GW -aproximadamente una cuarta parte de la capacidad de construcción mundial- debido a su extenso parque de edificios.
Los autores abogan por la colaboración mundial para extender la energía solar sobre tejados allí donde pueda tener mayor impacto, incluida África, que sólo representa el 1% de las instalaciones actuales de energía solar sobre tejados.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.