Hace algunas semanas, pv magazine realizó una cobertura editorial en varios ranchos del municipio de Othón Blanco en Quintana Roo, un recorrido para conocer cómo les ha cambiado todo lo relacionado con los sistemas de producción agrícola después de introducir el factor fotovoltaico tanto para la extracción de agua de pozos así como para suministrar energía a los diferentes sistemas de riego que operan en aquella región.
‘El Potrero’ es otro caso de éxito donde un círculo virtuoso está en plena evolución, los paneles solares han provocado que ese rancho esté registrando números positivos desde hace casi seis meses cuando entraron en operación y hoy dan vida a ese predio.
Estos son los testimonios de Armando Luna, ingeniero industrial eléctrico por el Instituto Tecnológico de Chetumal, Quintana Roo, y quien dio inició a las operaciones del sistema fotovoltaico en ‘El Potrero.’

«El sistema fotovoltaico instalado tiene una capacidad aproximada de 79 mil watts y está conformado por 144 paneles solares.
Antes de la instalación de este equipo fotovoltaico, el propietario del predio tenía un generador eléctrico con una bomba de 100 caballos de fuerza y la demanda que requería de diésel para su operación era muy, pero muy alto, debido a ello ya sólo operaban con ‘riego de auxilio’, por lo cual sostener un buen riego bajo esas característica ya era muy caro, insostenible.
Debido a ello, se decidió hacer uso de los programas que para estos casos ofrece el gobierno federal a través de la Comisión Nacional del Agua, la Conagua, lo cual permitió introducir un sistema fotovoltaico a este rancho, ahora tenemos una bomba de 60 caballos que equivale a 44 mil watts.
En esta región tenemos con frecuencia una importante concentración de nubes, debido a ello al sistema se le calculo una sobrevaloración de 1.79 watts, lo cual nos permite la operación aún con los nublados frecuentes, una operación controlada bajo ciertos límites.
El sistema es nuevo, su operación inicial arrancó prácticamente al inicio del presente año. Ya se realizó el primer riego de todo un proceso agrícola (caña de azúcar); lo cual nos pronostica que el programa de riego se cumpla conforme a lo planeado.

Por la experiencia que han dejado sistemas fotovoltaicos ya instalados en esta región desde hace casi tres años, esperamos que el riego ‘se dé como nunca’, y así lo mencionó porque hay un sistema solar instalado muy cerca de ‘El Potrero’, un nuevo sistema de 30 caballos de fuerza y su propietario asegura ‘que la ha regado como nunca’ que, con su nuevo sistema, lo hemos visto, su producción se ha incrementado bastante.
El problema más grande de los antiguos sistemas era el costo de los combustibles, eso ya era un escándalo imposible de sortear.
Al principio de estos tres años que te menciono, la incredulidad sobre esta tecnología fotovoltaica era bastante alta, no generaba entusiasmo en aquel entonces; hoy vemos que la demanda por estos equipos es muy alta y no sólo en esta región de nuestro México.
El cambio de tecnología para suministrar energía eléctrica ha sido impresionante para todos: productores, trabajadores del campo, para los consumidores en general.

Hay más producción, hay más ingresos, hay menos gastos por consumo de energía; todo esto nos hace pensar que por lo menos se genere un 50 por ciento más en la producción, nos hemos enterado de que en algunos ranchos la producción se ha incrementado hasta un 80 por ciento.
Aquí la suma de esfuerzos nos está dando resultados, y en ello participan:
• La Comisión Nacional del Agua, Conagua
• Los gobiernos estatales, y en este caso el gobierno de Quintana Roo, una nueva administración que hasta el momento mantiene el respaldo a estos programas de riego
• Y los directamente beneficiados, los productores de esta región
Para concluir es importante mencionar que las intervenciones de las asociaciones civiles Rivera del Rio Hondo y Cuna del Mestizaje han sido importantes en esta tarea de innovar los sistemas de riego con energía fotovoltaica, así como también ha sido importante la participación de Solarever, que a lo largo de este proceso no sólo coloca sus equipos fotovoltaicos sino también la capacitación recibida ha sido de destacar.

Imagen de archivo de Víctor Alfonso Briseño
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.