Chiles serranos y paneles solares. Primeras experiencias entre la agricultura y la fotovoltaica en México

Share

Ixtla de Morelos es uno de los municipios morelenses ubicados al sur estado que colinda con Guerrero, una región donde el astro rey deja sentir sus rayos con toda su fuerza, generando una de las más altas temperaturas e irradiación de la República Mexicana.

Hasta aquella región, Pv magazine México, acudió para conocer el esfuerzo que realizan docentes universitarios y alumnos que juntos han decidido abrir uno de esos círculos virtuosos en los cuales la tecnología fotovoltaica además de generar energía eléctrica impulsa la actividad agrícola en zonas difíciles ya sea por cuestiones como falta de agua, temperaturas difíciles, y lo que es más común por falta del recurso económico.

La Universidad del Sur del Estado de Morelos es una de las instituciones más cercanas, desde el punto de vista geográfico, a la zona que es considera como la más pobre del país: la ‘Sierra Alta de Guerrero’, región desde la cual acuden estudiantes a preparase a dicha universidad en la licenciatura ‘Agricultura Sustentable y Protegida’, un programa de estudios que ha incorporado la introducción de sistemas fotovoltaicos para la agricultura.

En su plan de estudios incorpora temas como:

• Automatización de Invernaderos
• Generalidades de la automatización
• Conceptos básicos de electricidad y electrónica
• Generación de energía vía paneles fotovoltaicos y aerogeneradores
• Agrónica
• Variables del proceso de automatización agrícola, y
• Tecnologías de la Información y Agricultura 4.0.

Foto: Jorge Zarco

Hoy presentamos la primera entrega editorial sobre esta experiencia agrícola-fotovoltaica que se está viviendo en estos días, en aquella universidad pública enclavada una zona 100 por ciento propicia para el estudio de esta y otras licenciaturas como son Gastronomía y Turismo, entre otras.

En esta primera conversación, nuestra propuesta informativa sostuvo una charla con Eliane Rendón, jefa de la licenciatura Agricultura Sustentable y Protegida y con José Espinosa, docente de la propia licenciatura.

Esta nuestra conversación:

De izquierda a derecha: Roberto Rabadán, José Espinoza, Eliane Rendón y Melissa Villada. Docentes universitarios. Foto: Jorge Zarco

“La licenciatura que impartimos en nuestra universidad, incluye el uso de alternativas tecnológicas y la agricultura que va muy de la mano con la sustentabilidad.

Lo cual nos da la prospectiva para actuar y ser más amigables con el medio ambiente, aprovechando la innovación en nuestro favor.

Para llevar un seguimiento certero de lo que buscamos se dio la oportunidad de introducir a nuestro proyecto la energía generada por paneles solares, lo cual se concretó gracias a la intervención de la ‘Asociación México Canadá Aprendiendo Juntos.’

En el 2022, iniciamos en la universidad el proyecto ‘Agrovoltaics’, y lo iniciamos con la planeación a manera experimental con paneles para darle un valor agregado; a un año de haber iniciado el proyecto ya se ha tenido una primera evaluación con el cultivo el chile serrano.

Ahora en la segunda etapa de proyecto se entra con el tema del apoyo técnico-agrícola considerando el beneficio que nos generan los paneles solares y su generación de energía eléctrica, así de cómo la evoluciona del propio proyecto agrícola.

Pv magazine: ¿Cuáles son los primeros hallazgos que ha generado este proyecto?

Eliane Rendón: La principal fortaleza que hemos encontrado en este proyecto es que sí se puede generar una producción agrícola bajo paneles solares y sí se pueden generar otras líneas de investigación, el avance que se ha tenido del mismo cultivo ha sido muy profesional al obtener información suficiente y sería y que sería, incluso, replicable a grandes proyectos de cultivo.

El origen del proyecto era conocer si se podían satisfacer los objetivos planteados, nuestras primeras hipótesis; ahora en este segundo ciclo que inició el pasado mes de julio, adjudicamos mayores índices de evaluación al proyecto universitario.

Ahora en este segundo ciclo vamos a evaluar otros cultivos no sólo quedarnos con el chile serrano, y esta posibilidad es justo una de las fortalezas que nos estaría dando el producción agrícola baja paneles solares, así generar dos productos: generar energía eléctrica y producción agrícola a mayores volúmenes.

Pv magazine: ¿Ha generado interés de otras instituciones ya sean públicas o privadas o de personas en lo individual por este proyecto universitario’

Eliane Rendón: No, no se han generado acercamientos aun de nadie, pero es porque apenas estamos generado la información que está ofreciendo el propio proyecto.

De hecho, ustedes Pv magazine México, es la primera publicación a la que nos acercamos y que conocieran del proyecto y vía su canal de difusión, el sector fotovoltaico mexicano conociera de lo que estamos haciendo en nuestra universidad.

Ahora debo decir que ya tenemos un primer acercamiento con el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, el INEEL, entidad con quien estamos platicando de cómo surgió nuestro proyecto y así donde va dirigió.

Pv magazine: ¿Está abierta la universidad a recibir algún tipo de colaboración para este proyecto agrícola fotovoltaico, ya sea el interés de alguna institución pública o empresa privada?

Eliane Rendón: Por supuesto, de hecho quisiera reiterar que hoy tenemos pocos paneles solares, tenemos ocho, y sería de mucha utilidad tener más paneles y darle mayor fortaleza al proyecto porque hemos comprobado que la generación de energía obtenida ha sido importantísima, además de que la generación podría ser muy valiosa para algún sistema de bombeo de agua y por consecuencia para una mayor producción agrícola.

Por todo ello y más, estamos abiertos a que empresas e instituciones se acerquen y nosotros compartirles la información hasta ahora obtenida, y quizá al igual que nosotros ellos se entusiasman y puedan aportar su experiencia empresarial y también, apoyar el proyecto, sí fuera posible, claro.

Pv magazine: ¿Por qué surge el interés de este proyecto?

Eliane Rendón: El primer contacto que tuvimos con los paneles solares fue justamente con la idea que nos compartió la ‘Asociación México Canadá Aprendiendo Juntos’, nosotros como docentes habíamos conocido estos equipos en otras partes, en otros países, pero el que la asociación nos haya comentado la posibilidad de contar con paneles a nosotros en la universidad se nos hizo muy interesante.

Ahora el hecho de contar con paneles solares ha sido muy benéfico tanto para la investigación científica como para la agricultura para esta región sur del estado de Morelos que tiene niveles de marginación muy extremos.

Mas que un beneficio científico y más que un beneficio de trabajar en conjunto con una asociación como es la que nos acompaña en el proyecto es, sin duda alguna, un gran beneficio social para la región.

Pv magazine: ¿Cómo esta conformada la población estudiantil que cursa la licenciatura?

Eliane Rendón: La universidad se centra en la zona sur del estado donde están los municipios de Punto de Ixtla, sede de la universidad, Mazatepec, Amacuzac, Miacatlán, Cuatlán del Río, Tetecala, Jojutla, Tlaltizapán, Tlaquiltenango, así como estudiantes que vienen de los estados de México y Guerrero.

En este momento tenemos 107 alumnos y alumnas matriculados en la licenciatura y todos están desde el primer cuatrimestre hasta el onceavo a punto de matricularse, 30 por ciento son mujeres y el resto hombres.

Pv magazine: ¿Algo que quieras agregar a la conversación?

Eliane Rendón: este proyecto es una oportunidad muy grande para poder comunicar a toso los beneficios que nos da este círculo virtuoso: agricultura y paneles fotovoltaicos.

Sistema fotovoltaico de la Universidad del Sur del Estado de Morelos. Foto: Jorge Zarco

José Espinosa, técnico docente de la licenciatura.

Pv magazine: ¿Cuál es la capacidad de generación que tenemos con estos ocho paneles instalados para este proyecto?

José Espinosa: Llegan a producir alrededor de 15 watts, en promedio considerando los picos de generación duran el día.

Pv magazine: ¿Esta cantidad de energía cómo se traduce para el proyecto?

José Espinosa: Pareciera poco el promedio de energía que nos dan nuestros paneles, porque las piezas que tenemos están diseñadas para generar 350 watts; lo cual nos da para un suministro mensual para una casa conformada con tres recamaras, sala, comedor; es decir, estamos hablando alrededor de unos 400 kilowatts hora.

Pv magazine: ¿Qué tipos de paneles son los que tienen instalados?

José Espinosa: Estas piezas miden 90 centímetros por dos metros; pero para más datos técnicos, y de acuerdo con la ficha técnica que se nos proporcionó por parte de la ‘Asociación México Canadá Aprendiendo Juntos’, las características son:

• Ocho paneles solares de 450W, mono cristalino, marco de aluminio, con 144 celdas
• Dos micro inversor AP Systems QS1A 1 interface de gestión de energía solar ECU-R
• Un riel de aluminio marca Everest, con accesorios para fijación paneles e inversores
• Un equipo para la instalación incluye cableado de paneles a inversor, de inversor a punto de conexión, protecciones termo-magnéticos, caja de conexiones

Todo este equipo está en operación permanente desde el mes de febrero del 2022; y trabaja bajo un sistema aislado, no tenemos sistema de almacenamiento, lo cual podría ser muy interesante contar con uno.

Es importante mencionar que la universidad tiene su propio sistema fotovoltaico independente al nuestro, pero nuestro sistema si está conectado a ese.

Pv magazine: ¿Cuál es la capacidad de generación del sistema fotovoltaico de la universidad?

José Espinosa: Son 150 paneles los que conforman ese sistema, pero su capacidad de generación y demás datos técnicos no los tiene el equipo de trabajo del proyecto agro-fotovoltaico. Ese tema corresponde a las propias autoridades universitarias.

Pv magazine: Desde el punto de vista técnico ¿Se requeriría de la asistencia de alguna institución o empresas del sector fotovoltaico para obtener un mayor beneficio de los ocho paneles?

José Espinosa: Si, por ejemplo en los primeros meses del año, la capacidad de generación de energía desciende alrededor de 10 kilowats, pero esto se explica porque carecemos de un sistema eficiente de limpieza de paneles; tener un sistema para esta tarea sería de enorme ayuda, el proyecto está abierto para recibir la asistencia de sistema de limpieza efectivos.”

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.