Hacia una producción y consumo de energía con mayor conciencia

Share

Las transformaciones, algunas con tiempos pausados y otras a una velocidad inesperada van orientadas hacia una mayor producción de energía producto de un creciente número de tecnologías, la mayoría consideradas limpias, renovables.

Esta acelerada evolución es considerada en México y en el mundo como una Transición Energética; una transición necesaria y obligada por múltiples razones, el deterioro climático de nuestro planeta, nuestra casa común, quizá la razón más importante de todas.

Uno de los funcionarios quien más conoce el camino que ha emprendido esta transición en nuestro país es, sin duda, Leonardo Beltrán Rodríguez; un planeador de política pública que en los últimos 13 años ha sido protagonista de este cambio en cómo estamos produciendo y cómo estamos consumiendo la energía que mueve a más de 124 millones de mexicanos y a la décima quinta economía del mundo en la que se ha convertido la mexicana, según el reporte del Banco Mundial 2017.

Ser parte del servicio público en una de las esferas económicas tan dinámicas y arraigadas en nuestra historia como es la energética ha de ser toda una oportunidad con una gran responsabilidad y Leonardo Beltrán ha servido al país desde la trinchera de la planeación energética nacional.

Quien ha sido director de Negociaciones Internacionales, Director General de Información y Estudios Energéticos y hoy titular de la Subsecretaría de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía, es uno de los personajes que conoce al detalle esta transición, quien mejor que él para describirnos su evolución.

En esta primera de tres entregas, Leonardo Beltrán nos comparte su visión sobre dónde inicia esta historia, cuáles son los pasajes por los cuales ha transitado y hacia dónde se dirige, todo esto abordado en una charla sostenida desde el tercer piso de la sede de la SENER en la Ciudad de México.

Leonardo Beltrán Rodríguez, Subsecretario de Planeación y Transición Energética, SENER.

Pv-Magazine México: Tras 13 años en la Secretaría de Energía: ¿Cuál es su percepción del desarrollo que han tenido en México, las energías renovables?

Leonardo Beltrán: Antes del 2013, la evolución de las renovables fue lenta porque el marco jurídico de entonces no permitía impulsarlas.

Era un momento donde también la tecnología no estaba tan desarrollada ni la solar ni la eólica y apenas se estaban empezando a gestar nuevos proyectos.

En aquel momento pensar en un aerogenerador de un 1MW, era ciencia ficción. Era impensable, hoy hay de 10 MW.. ¡¡Imagínate!!

Inclusive hoy se pueden ver costa fuera.

La evolución ha sido extraordinariamente rápida en un periodo muy corto.

Pv-Magazine México: ¿Podría identificar tres hitos importantes en esta historia rápida en la cual se han desarrollado las energías renovables?

Leonardo Beltrán: Son tres momentos importantes:

1ero hito relevante: La Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía; la Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética. Esto fue en el 2008, con el expresidente Felipe Calderón, y fue una iniciativa de reforma que presentó la Dra. Georgina Kessel, entonces titular de la Secretaría de Energía.

Esto se presentó durante el contexto de la 1era Reforma Energética de este siglo, la del 2008.

El propósito era el aprovechamiento de las energías renovables, el hito fue tener un marco jurídico específico, pero además un mecanismo de financiamiento que te permitiera invertir en proyectos demostrativos sobre cualquier tipo de tecnología limpia.

Y en la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, el propósito era darle la importancia con un marco jurídico específico, esto fue alrededor del 2008.

El otro tema relevante es que se crearon los Fideicomisos de Investigación y Desarrollo Tecnológico del sector.

Tanto el Fondo para el Instituto Mexicano del Petróleo, el IMP, como los fondos sectoriales CONACyT-SENER, de Sustentabilidad Energética y de Hidrocarburos.

2do hito relevante: En 2010, fue la organización de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas (COP) para el Cambio Climático 2010, en Cancún.

Aquí es donde México toma el liderazgo en términos del reto contra el cambio climático: Qué hacer y cómo incidir en generar tanto un marco jurídico como alinear a los diferentes actores: privado, público y académico contra el cambio climático.

Y esto desemboca en la Ley General de Cambio Climático en la cual se tiene una ley que cubre, como paraguas, a todos los sectores de la actividad económica con miras a reducir la huella ambiental de cada uno de los sectores.

La Ley de Cambio Climático paso en el 2012, pero se discutió todo el año del 2010. La idea era que se aprobara antes de la COP, que era además el mensaje político pues se tendría en México a toda la comunidad internacional. Presentar la Lay General de Cambio Climático fue la contribución de México hacia esa narrativa internacional.

Eso sentó las bases para tener un entorno en el cual se reconoce que cada sector tiene un impacto en términos ambientales.

En 2012, durante la campaña del entonces candidato presidencial Enrique Peña Nieto, se diseña un esquema que permitiera reformar al sector energético, pero además atiende a la sustentabilidad del sector precisamente por ese entorno internacional, y aquí viene el:

3er hito relevante: La Reforma Energética (RE), hito que permite al sector insertarse en una dinámica de sustentabilidad, pero con varios elementos que es lo que permite que hoy tengamos una velocidad considerable en el desarrollo de proyectos de energías limpias, en general; en particular, estamos viendo mucho más desarrollo de la generación eólica, pero la generación solar está creciendo constantemente, también hay proyectos geo termoeléctricos, hay de todo tipo.

La Reforma Energética, lo que permitió fue:

Dar la certeza a la iniciativa privada para invertir en un sector de largo plazo, en un sector de infraestructura como es el energético. Ya que la reforma está fundamentada en la Constitución, que obliga a que la Nación tanto en su poder Ejecutivo como el Legislativo y todos los actores en su conjunto, se pongan de acuerdo para modificarla.

Recordemos que para modificar la Constitución se requiere de una mayoría calificada que no es solamente tener la mayoría simple, sino que se requieren dos terceras partes del Congreso, tanto en la cámara de diputados como en la de senadores, y además mayoría calificada simple de los congresos estatales. Entonces al menos en 17 congresos locales se requirió una aprobación con mayoría calificada para impulsar un cambio constitucional.

Aquí el mensaje fue: “tenemos que ponernos de acuerdo como Nación para modificar la Constitución”.

Si la Nación decide ir por esa ruta entonces esa es la certeza que estaba buscando el sector privado no sólo nacional sino internacional para poder invertir, para atraer inversión extranjera.

El modelo que se estaba buscando no era únicamente de dar certeza jurídica sino un modelo que permitiera competencia y con ella, atraer tecnología, inversión y así aprovechar el recurso natural.

El esquema que se decidió adoptar fue el modelo de mercado, de competencia. Un modelo que es conocido a nivel internacional. Hoy se ve reflejado en la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) con el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y con el desarrollo de los mecanismos conocidos como las Subastas de Energía de Largo Plazo (SLP).

Con las SLP, los actores conocen cuáles son las reglas del juego, tienen la certeza que es una decisión de la Nación y no solamente de algunos de los actores, sino que toda la Nación decide ir por esta ruta y con esto lo que observamos es que hora si hay una gran participación de inversionistas para incursionar en mercado mexicano.

Solo un dato: entre el 2013 y 2018, se ha quintuplicado la capacidad de energías renovables.

Pv-Magazine México: ¿Cómo describiría la evolución de las energías renovables dentro del contexto de la Reforma Energética?

Leonardo Beltrán: Quizá uno de los elementos que no se había tomado en consideración era la eficiencia energética y eso es correcto. Pero en la LIE incluso ahí nació la definición de energías limpias con el propósito de reconocer que había otro tipo de energía que era sustentable.

En la LIE se definió que debe haber un consumo mínimo de energías renovable y que se acredita a través de los certificados de energía limpia.

Por diseño así estaba conceptualizado el desarrollo de la LIE, no así el tema de eficiencia eléctrica. La alternativa que se encontró fue diseñar otra legislación que fue la Ley de Transición Energética (LTE) y esta le da un espacio necesario a la eficiencia, pero además la logra colocar al mismo nivel de importancia que a la generación limpia.

Los dos pilares en que está basado la transición es eficiencia energética, optimizar el sistema y no sobre dimensionarlo, e incorporar energía limpia en todos los procesos. Si se suman estos dos pilares, la carretera que te va a llevar a la transición energética, sin duda, va a hacer mucho más limpia y mucho más eficiente.

Parte de los mandatos de la LTE eran equiparar en importancia a la eficiencia. Luego tener un documento, la Estrategia de Transición hacia el uso de combustibles más limpios, un documento de política de corto, mediano y largo plazo, que te ayude a tener un “norte”, hacia la transición a una economía baja en carbono.

Lo relevante de ese documento es, por supuesto, una carta de navegación hacia la transición energética, pero el otro elemento relevante es que la LTE, mandata la creación de un Consejo Consultivo de Transición Energética, el cual es el único mecanismo de participación social que tiene la SENER; aquí convergen el gobierno federal y representantes de gobiernos municipales, estatales, así como integrantes del sector privado y académico.

En el Consejo Consultivo se decide el diseño de la estrategia de transición. Y la estrategia que surge se sustenta en cuatro pilares:

• Producción de energía
• Consumo de energía
• Almacenamiento que va más allá de baterías. Es almacenamiento estratégico que permita la producción y consumo estratégico, así como tener tecnología en este componente
• Eficiencia Energética

De estos pilares dos son de mercado: oferta y demanda (producción y consumo), y dos transversales (almacenamiento como eje tecnológico y de política, y eficiencia energética como un objetivo de la producción y consumo transversal.

Con este planteamiento se diseñan esquemas y actividades para desarrollar el sector en cada uno de los siguientes elementos:

• Talento (recursos humanos)
• Tecnología
• Marco jurídico
• Marco institucional
• Desarrollo de mercado

Cada uno de aquéllos cuatro segmentos tienen estas cinco vertientes para poder tener un esquema idóneo, sinergias entre cada uno de estos pilares que permitan avanzar hacia ese futuro.

The views and opinions expressed in this article are the author’s own, and do not necessarily reflect those held by pv magazine.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.