Una mirada fotovoltaica desde la tribuna del Derecho Energético

Share

Desde el PH de una de las torres emblemáticas del Paseo de la Reforma, Erick Hernández con una gran fluidez y un discurso granado nos ofrece una entrevista en la cual hace un recorrido de la evolución de las energías renovables con espacial énfasis en el sector fotovoltaico, que cuando lo aborda destaca su gran interés y pasión sobre el tema.

Esta es la primera entrega de dos en la cual hemos divido la presente entrevista en la que no deja afuera lo realizado por la presente administración que está por concluir, pero sobre todo hace hincapié en lo que se avizora del nuevo titular del Poder Ejecutivo Federal que está a unas semanas de entrar en operaciones.

Aquí la primera parte de la charla sostenida con pv-magazine México.

Erick Hernández Gallego. Práctica en Derecho Energético y Ambiental.

Pv-magazine México: ¿Desde cuándo está involucrado en el tema de la energía y en particular en las renovables?

Erick Hernández: Empezamos desde el 2003.

Originalmente en la práctica del Derecho en México, no existían abogados especialistas en derecho energético con excepción de los expertos en hidrocarburos que para ciertos contratos Petróleos Mexicanos (PEMEX) los solicitaba, porque la empresa siempre ha tenido su propia área legal.

Pero para el sector eléctrico y en particular para las renovables, hasta hace poco no había nadie.

Empecé a colaborar en una “boutique” que se especializaba en derecho ambiental y regulatorio, y nosotros le dábamos servicio a todos lo demás despachos grandes de abogados, esto sucedía en el año 2000.

En esa época empezamos a ver temas relacionados con termoeléctricas y de aquí pasamos en el 2006, a los primeros proyectos de parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec en Oaxaca.

Claro, antes de esto se empezaron a ver algunos asuntos relacionados con minihidros e hidroeléctricas ya directamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE); esto podríamos definirlo como el inició de las renovables en México, desde el tratamiento legal.

En este momento, energía solar aun no entraba al país desde un punto de vista comercial.

Los primeros acercamientos desde la trinchera legal al tema de la energía fotovoltaica fueron antes de la Reforma Energética del 2013, cuando empresas internacionales empezaron a enterarse de que México se abriría a este mercado.

Esto en paralelo a que en Europa se presentó una crisis respecto de los precios en particular en España, y empresas del sector solar empezaron a explorar nuevos mercados porque en su país ya no estaba siendo negocio, entre otros motivos, porque el incentivo gubernamental que les deba su gobierno fue eliminado.

En este tiempo (alrededor del 2012 al 2013) en China los precios de las celdas fotovoltaicas cayeron a tal grado, que esta reducción fue problema en el mercado.

En este momento las grandes firmas empezaron a explorar la realidad mexicana y las españolas al no recibir los incentivos en su país y en combinación con los costos de las celdas en China, la competitividad estaba decreciendo, y esto provoca que las empresas abrieran nuevos mercados en Latinoamérica.

Estas organizaciones empezaron a averiguar cómo funcionaba el mercado en México con las bases legales vigentes previas a la Reforma Energética; tanto para la generación fotovoltaica residencial como para el suministro industrial y así generar activos solares en sociedades de autoabastecimiento conforme a la ley anterior.

Esta fue su base para empezar a trabajar en México, y así prepararse para la nueva legislación que trajo el cambio institucional en el 2014.

La tecnología fotovoltaica en nuestro país entró un poco tarde por un asunto totalmente comercial.

El cambio constitucional coincide con un “boom” de la tecnología fotovoltaica porque se incrementó de forma sensible la calidad de las celdas, su retención de la energía solar fue mucho mejor. Esto permitió generar un nuevo mercado en el cual, la materia prima de esta generación eléctrica que es la celda ya funcionaba para ciertos sectores existentes.

El problema previo a la nueva legislación era que en los proyectos “legados” se tenía un banco de energía, pero requería que se inyectara en cualquier momento al sistema eléctrico nacional, y aquí lo que hacia CFE es que la institución “banqueaba” directamente la energía al sistema.

Pv-magazine México: ¿Qué es banquear?

Erick Hernández: Banquear es guardar la energía. Por ejemplo, los proyectos de energía renovables son intermitentes; es decir, la energía no se genera de manera continua. En un campo eólico la energía se genera en las horas más altas de aire y si esas horas son a las 02:00 am; por lo regular a esa hora de la madrugada, la industria no demanda grandes cantidades del insumo energético.

Entonces en este momento se “inyecta” esa electricidad al sistema y lo que hacía CFE es que ese producto lo usa para ciertas actividades, para ciertos clientes que la requerían justo en ese momento. Después, cuando el generador eólico requería lo que él había generado, CFE lo proporciona de otras fuentes generadoras. Esto es lo que se conoce como banquear la energía.

Este proceso se está creando una vez más en el nuevo mercado, pero todavía no queda bien definido.

Para llevar acabo este proceso en la tecnología fotovoltaica se requiere que las celdas tengan un poco más de almacenamiento, circunstancia que hoy ya es posible pues las celdas son muy eficientes. Actualmente una celda puede recuperar la energía en el transcurso del día y puede retenerla muchas horas para su utilización.

Con lo descrito hasta ahora, la energía fotovoltaica se ha convertido en un proceso muy eficiente y muy competitivo.

Pv-magazine México: ¿La energía fotovoltaica era ya eficiente antes de la reforma?

Erick Hernández: Si, claro.

Todo este proceso empieza con lo que la gente del sector ha calificado como el “domping de los chinos”, que fue cuando el precio de las celdas “se fue al piso”, en este momento es cuando se vuelve eficiente el tema comercial de precios porque ya instalar una celda no sólo a nivel industrial sino también residencial era económicamente viable.

Ya solo faltaba lograr el tema del almacenamiento, lo que paulatinamente se ha logrado.

Pv-magazine México: ¿Cuáles son los principales hitos que se dieron en los primeros años tras la Reforma Energética?

Erick Hernández: 1er hito. La primer Subasta de Largo Plazo (SLP).

Este proceso atrajo la inversión a largo plazo porque en ese momento el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), “aún estaba en pañales”. Aunque el proceso estaba definido en “papel”, se desconocía cómo iba desarrollarse.

Por ejemplo, el tema de la fluctuación de las tarifas generaba “miedo”, por desconocimiento, además porque no son a largo plazo y en ese momento los proyectos no eran financiables porque los bancos requerían claridad.

Aunque la operación de este mercado de subastas ya existía en otros países, los bancos mexicanos no lo conocían ni la banca de desarrollo ni la comercial tenían ni idea de cómo operaba el sistema.

En la primera subasta las únicas empresas participantes fueron las de tecnología eólica que ya traían conocimiento de la situación mexicana desde el año 2006, y por ello fueron las que ganaron la totalidad en esa primera experiencia de SLP.

2do hito. Tras haber confirmado el éxito de la primera subasta en la segunda ingresan las empresas fotovoltaicas de origen chino, español y se generan los primeros “Joint Venture” y las mismas empresas que llegan a México empiezan a concretar acuerdos para juntas, participar en otros mercados, en otros países y les va muy bien.

Aquí es interesante resaltar que nos damos cuenta cómo entraron las empresas fotovoltaicas por el tema de los precios con los que se ganaron las subastas. El estimado de la primera subasta fue 48 dólares por MW, la segunda subasta bajo a 33 por MW.

3er hito: Cuando estas firmas notaron que les fue bien en la segunda, para la tercera subasta ya estaban “muy cómodas”; incluso las empresas muy grandes empezaron a invertir en solar debido al tema de costos. Y esto se hace evidente en la tercera subasta, aquí las firmas solares “arrasaron”, nueve proyectos con precios hasta de 18 dólares por MW, aunque la media fue 20: esto fue un precio histórico. En síntesis, lo más importante para las empresas fotovoltaicas en México han sido las SLP.

En el MEM, todavía no logran entrar como tal porque se necesita tener un comercializador y un distribuidor.

Pv-magazine México: Cuando dice: “no logramos entrar como tal” ¿Quién no logra entrar?

Erick Hernández: Las empresas solares como grupo, como conglomerado, pero no sólo las fotovoltaicas aquí estamos hablando de otro tipo de empresas que todavía no tienen una entrada muy importante en el MEM porque todavía se está analizando: cómo trabaja el mercado y cuál sería la forma de concretar contratos a mediano plazo que sean “bancables”, financiables.

Por ejemplo: la empresa Cinépolis, que es una firma de “retail” que ofrece servicios y que no requiere tanta energía por establecimiento está a la “expectativa”, viendo el mercado eléctrico porque todavía no conoce cómo se “come”, entonces habría que imaginar cómo están las grandes empresas fotovoltaicas y las que no lo son.

Cinépolis, Plaza Rio.

Pv-magazine México: ¿Qué nos puede decir con respecto a las grandes empresas consumidoras de energía dentro de este contexto?

Erick Hernández: Por ejemplo, las firmas cementeras están en el MEM, pero con un porcentaje pequeño en comparación con la cantidad de energía que ellos tienen; de hecho, algunas cementaras participan en varios parques eólicos bajo la figura de “legado”.

Cemex empezó con la ley anterior y esa legislación era mucho más digerible porque, primero, había una tarifa por “estampilla” que significa que la tarifa por transmisión y distribución es fija es determinada no determinable; y segundo, existía un banco de energía como ya lo expuse, y tres eran contratos a largo plazo, que significan que son proyectos financiables.

Lo descrito para el nuevo mercado no funciona. Hoy es muy distinto por lo cual debemos conocer cómo van a operar para que los bancos, por ejemplo, sepan cómo van a financiar proyectos a cinco años, un contrato a cinco años prorrogables en el cual se tienen que revisar la tasa de retorno, las garantías porque hay que recordar que estamos hablando que son proyectos caros.

4to hito: la generación fotovoltaica es mucho más barata que otras tecnologías.

5to hito: este es como el “Yin y Yang”, se puede pensar que es negativo o positivo. La energía fotovoltaica impacta menos ambientalmente porque se instala (su infraestructura) en una zona muy específica y con tecnología que no es obra civil fija; es decir, es una estructura que no requiere de extensiones muy grandes de terreno.

Sin embargo, hay quienes piensan que el impacto puede ser negativo porque en el terreno sobre el cual se instala el campo fotovoltaico no permite que otras actividades se desarrollen simultáneamente como si ocurre en los campos eólicos; es decir, actividades previas a la instalación de los aerogeneradores vuelven a operar en paralelo al trabajo de las turbinas.

Estos son, hasta ahora, los cinco hitos más importantes en la industria fotovoltaica en México.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.