En los cinco años recientes, la Secretaría de Energía (SENER) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) han destinado alrededor de 25 mil millones de pesos para investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos especializados en el sector, principalmente mediante proyectos financiados por los fondos sectoriales de Sustentabilidad Energética y de Hidrocarburos.
En un discurso pronunciado en la región de Cunduacán, Tabasco, Pedro Joaquín Coldwell, titular de la secretaría hizo un balance sobre lo que la actual administración federal ha realizado en inversión para fortalecer los conocimientos y las habilidades de los profesionales involucrados en la industria.
En la inauguración de la Planta Piloto de Producción de Microalgas y Laboratorio de Sustentabilidad Energética, Coldwell hizo énfasis que por mucho tiempo, la región sur del país aportó, en forma masiva, bienes energéticos provenientes de materiales fósiles o de proyectos hidroeléctricos; sin embargo desde fechas recientes, a los grandes proyectos eólicos en el Istmo de Tehuantepec, se han agregado los solares y eólicos en la península de Yucatán y ahora, con el desarrollo de la biomasa en Tabasco, se fortalecen las iniciativas que buscan impulsar la producción de biocombustibles en esta región.
Y en información de la misma Secretaría de Energía, se publicó el Reporte de Avance de Energías Limpias el cual describe la participación de estas en términos de capacidad instalada y generación de electricidad.
En este documento se indica que, durante el 2017, el 21.08 por ciento de la energía eléctrica se generó a partir de fuentes limpias (69,396.16 GWh). En tanto la capacidad instalada con energías limpias alcanzó los 22,327.40 MW que representan el 29.5 por ciento de la capacidad nacional instalada.

Sener
En 2017, la energía fotovoltaica tuvo un crecimiento sin precedentes, al alcanzar una generación de 1,149.6 GWh (934.81 GWh más que en 2016) y un crecimiento en capacidad instalada de 285.13 MW (73.73%). El factor más importante del crecimiento en este sector fue el incremento de sistemas de generación distribuida.
La generación eólica sólo incrementó en 1.5% con respecto al 2016 (157.09 GWh), debido a los daños causados en el estado de Oaxaca por el sismo del 7 de septiembre de 2017, que provocó paros técnicos en varios parques eólicos y en la subestación eléctrica de Ixtepec, la cual hasta enero de 2018 funcionaba al 66% de su capacidad.
Como resultado de las tres primeras Subastas de Largo Plazo se comprometió una inversión de 8,600 millones de dólares en eólica y fotovoltaica, con una capacidad instalada adicional de 6,988 MW en los años 2018, 2019 y 2020.
En el Reporte de Avance de Energías Limpias, destacan las tecnologías eólicas con una inversión estimada de tres mil millones de dólares y una capacidad adicional de 2,121 MW y la solar con una inversión estimada de cinco mil 600 millones de dólares y 4,867 MW de capacidad.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.