Skip to content

Mercados y políticas

“Almacenamiento será el nombre del juego dentro de la industria”

Héctor Olea, presidente de Gauss Energía, añade: “Para los que estamos operando plantas (energías renovables) en general, no ha habido mayor disrupción, no ha habido afectación (durante el presente gobierno). En otros países sí se han aplicado medidas retroactivas y me reservo el nombrarlos, pero ahí ha habido (medidas) retroactivas para todos y esto no ha pasado en México”

IMCO: Anuncia México el incremento de sus compromisos climáticos en la COP 27

El Instituto Mexicano para la Competitividad, centro de investigación y análisis perteneciente al sector empresarial mexicano: “El país pretende aumentar la generación de energías renovables durante los próximos 8 años, tales como energía solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, con el objetivo de llegar a los 40 GW. Esto implicaría incorporar más de 25 GW de nueva capacidad a la actual matriz energética. Con ello se reduciría la emisión de 52 MtCO2 al año. Esta meta forma parte de un proyecto en conjunto con Estados Unidos que representa una inversión de 48 mil millones de dólares.

La Pimienta en pleno proceso de generación de energía fotovoltaica

Atlas Renewable Energy y su central ubicada en Campeche con una capacidad de 300 MW, es considerada como la segunda planta más grande de México. Suministra energía a la Comisión Federal de Electricidad bajo un contrato de 15 años para abastecer a la península de Yucatán. La empresa está reinsertando la flora local que fue rescatada durante la fase de construcción y ejecutará un programa de reforestación de 450 hectáreas, esperando plantar cerca de 100 mil ejemplares.

Energyear 2022 y los actores de la industria fotovoltaica en México: Trina Solar

Álvaro García-Maltrás, Vicepresidente para América Latina y el Caribe de Trina Solar. Su opinión sobre las posibles centrales fotovoltaicas entre CFE y empresas de Estados Unidos. Su pronóstico sobre el futuro de la energía solar en México y el ánimo del sector manifestado en el Energyear México 2022. Próximo miércoles 23 de noviembre, seminario en línea de Pv magazine Latam: “Nuevas Tecnologías para la optimización del diseño electrónico y mecánico de plantas FV: Menos Capex, Menor LCOE”, encabezado por Álvaro y el equipo de la empresa asiática en la región

Energías renovables, eficiencia energética y electro-movilidad, el objetivo de CFE al colocar certificados bursátiles

De acuerdo con la Comisión Federal de Electricidad, la emisión está en línea con el Marco de Referencia para Financiamientos Sostenibles de la Empresa Productiva del Estado, el cual se alinea a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas

2

Generación y distribución de energía eléctrica, una de las áreas con mayor inversión de la Unión Europea en México

El Instituto Mexicano para la Competitividad organismo perteneciente al sector privado y la Fundación Friedrich Naumann dan a conocer el estudio: “Europa y el Bajío Mexicano: una relación con potencial.” Uno de los hallazgos: “En los últimos 10 años, el 11.5 % de la inversión se ha destinado a la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica”

Argentina, Brasil, Colombia y México

Conocer para aprender. ‘Políticas de atracción de inversiones para el financiamiento de la energía limpia en América Latina’

Relevante la prospectiva fotovoltaica de México hacia el 2050

Wood Mackenzie y su estudio ‘Latin America levelized cost of electricity’: “Los factores de capacidad excepcionalmente altos en México permitirán que su mercado solar logre el costo nivelado de electricidad en América Latina más bajo entre todos los países de la región seguido por Chile.” Sobre el combustible de la transición energética: “Las aplicaciones fuera de la red para la producción de hidrógeno verde son actualmente el principal impulsor de los proyectos costa afuera en América Latina y se espera que los primeros proyectos estén en línea en 2032”

Se incrementan las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos en materia de paneles solares

El Departamento de Comercio aplaza la decisión preliminar sobre la tarifa antidumping solar hasta el 1 de diciembre de 2022. La entidad del gobierno de Washington retrasó su decisión sobre el caso antielusión/antidumping impuesto contra 4 países del sudeste asiático acusados de albergar productos solares que eluden los aranceles.

‘Nearshoring’ en México

La relocalización de empresas de diversas industrias que operan en Asia y su posible reubicación en México, uno de los temas de conversación entre Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría de Economía y Francisco Cervantes, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial

Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close