Fluvio Ruiz: Reflexiones, comentarios y un futuro que en materia de políticas públicas en hidrocarburos se ‘reconfigura de forma permanente’
Fluvio Ruiz un hombre de la industria petrolea mexicana experimenta su propia transición energética; pero hoy, 18 de marzo, con motivo del aniversario número 84 de la expropiación petrolera, nos ofrece una radiografía puntual de la situación actual de Petróleos Mexicanos. Entender la evolución de los hidrocarburos en nuestro país es visualizar, desde otro ángulo, el futuro global de la Industria Energética Nacional.
Antonio del Río Portilla, investigador del Instituto de Energías Renovables de la UNAM: “La tecnología sigue avanzando, los científicos, las científicas trabajan en generar soluciones. El auto eléctrico es caro, pero puede no serlo. Al principio cuesta más esta tecnología, pero hay que hacer que las personas que utilizan combustibles fósiles y pueden evitarlo, lo hagan. ¿Cómo se puede lograr? No subsidiando la gasolina”
Sergio Rodríguez, gerente de Ginlong Solis: “Con nuestra propuesta de inversores, estas zonas podrían obtener una total autonomía de la red eléctrica y un ahorro hasta del 100% en el pago de electricidad”
Tania Ortiz Mena, presidenta de Sempra Infraestructura México: “Esta mejora en la calificación crediticia demuestra la confianza en la fortaleza de nuestra nueva plataforma. Estamos orgullosos de nuestro desempeño al continuar desarrollando proyectos de inversión en infraestructura energética en Norteamérica, que pueden crear nuevos empleos e impulsar derrama económica y beneficios sociales para México”
Carlos Hernández González, Vicepresidente de energías renovables de Coparmex, sobre el Parlamento Abierto en Cámara de Diputados: “Dentro de los resultados favorables está la postura de Coparmex, presentada por el presidente nacional José Medina Mora, quien puso en la mesa el ‘cómo’ debe ser la discusión, para eliminar los tintes a favor o en contra”
Leopoldo Rodríguez, Presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE): “México tendría que incorporar 23 mil MW de energías limpias para 2030, y para esto se requieren 38 mil millones de dólares en inversión, tanto en la generación como en transmisión. Ninguna empresa en el mundo tiene la capacidad para realizar esta inversión”
Tim Nover, vocero de la embajada europea en México: “Dependencias crean enormes riesgos geopolíticos como los estamos viendo hoy en Europa. La estrategia del gobierno alemán en torno al hidrógeno verde no tiene que ver con lo que en estos momentos está sucediendo (conflicto bélico Rusia Ucrania). La estrategia es un proceso que se ha tomado tiempo”
Calidad y seguridad factores que garantizarán que las bodegas de frutas, verduras y productos perecederos tengan un sistema fotovoltaico con una capacidad de generación de 18 MW a partir de 36 mil módulos solares
La Secretaría de Desarrollo Económico y BanVerde generan la iniciativa bajo la modalidad de compra venta de energía fotovoltaica. El programa de financiamiento va desde 50 mil hasta 500 mil pesos para el sector industrial y hasta 2 millones para el comercial
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.