Skip to content

Investigación

Litio y fosfato de hierro = baterías para techos solares en sistemas aislados

El nuevo sistema de batería de fosfato de hierro y litio de Discovery Battery tiene un voltaje nominal de 51,2 V y una capacidad de 100 Ah. Se pueden apilar hasta seis módulos de batería de 5,12 kWh en un solo gabinete y se pueden conectar hasta cuatro gabinetes en paralelo para una capacidad total de 120 kWh.

Célula solar de telururo de cadmio flexible con una eficiencia del 12,6 % mediante el método de despegue

Un equipo de investigación de Estados Unidos ha desarrollado una célula solar de telururo de cadmio (CdTe) a través de un método de despegue que, según se informa, garantiza una mayor cristalinidad de la película de sulfuro de cadmio. El dispositivo tiene una eficiencia de conversión de energía del 12,60 %, un voltaje de circuito abierto de 0,829 V, una densidad de corriente de cortocircuito de 23,64 mA/cm2 y un factor de llenado del 64,30 %.

Las innovaciones en energías limpias, de las más concurridas en el Premio Zayed a la Sostenibilidad

A 15 años de haberse instaurado el premio en los Emiratos Árabes Unidos, más de 378 millones de personas de 150 países han sido beneficiadas dentro de las 5 áreas que conforman la convocatoria. El próximo 2 de mayo, se cerrará la nueva invitación para la edición del premio 2024

Electrolineras solares con baterías

Juan Tonda, Instituto de Energías Renovables, UNAM: “En México existen hasta finales del año pasado 2,100 puntos de recarga y CFE construye 100 electrolineras gratuitas para fomentar el uso de autos eléctricos. La jefa de gobierno de la CDMX ha señalado que se quiere elevar este número para a 3,000 al final del año. En Estados Unidos hay 42,500 electrolineras: 20 veces más. Una característica muy importante que se debe considerar es que la energía que usen los vehículos eléctricos provenga de fuentes renovables.

3

Electromovilidad y la nueva propuesta del INEEL

El Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, presenta un vehículo eléctrico híbrido basado en celdas de combustible e hidrógeno diseñado en los laboratorios del instituto. Tiene una autonomía de movilidad 141 kilómetros

1

Récord de un vehículo eléctrico solar, el más rápido en recorrer 1.000 km con una sola carga

Fotovoltaica integrada en el vehículo es una propuesta tecnología que es potencializada por estudiantes de la australiana Universidad de Nueva Gales del Sur

Innovación mexicana en electromovilidad. Litio eje toral de la nueva propuesta

Einar Castillo, ingeniero industrial por la Universidad Nacional Autónoma de México da vida a la ‘Combi Eléctrica’, proyecto que a nivel investigación se consolidó durante el año que concluye

Ahorro de energía con iluminación led

The Climate Reality Project: “De acuerdo con Galt Energy, la contaminación de las baterías puede durar hasta 500 años, la lluvia, el calor y la acidez del suelo aceleran el proceso de descomposición de las baterías y cuando esto ocurre, liberan componentes tóxicos como mercurio, litio, plomo o cadmio. Las emisiones actuales de producción, fabricación, transporte, incineración y degradación del plástico son equivalentes a las emisiones anuales de alrededor de 200 centrales eléctricas de carbón en un año

Nuevo microinversor para aplicaciones de bomba de agua solar

El fabricante canadiense Sparq ha presentado un microinversor trifásico para bombas de agua solares conectadas a la red y de forma aislada. Tiene una eficiencia máxima del 97,5 % y una eficiencia nominal de seguimiento del punto de máxima potencia (MPPT) del 99,8 %.

Reconocimiento a Sergio Alberto Gamboa Sánchez, Dr. e investigador del Instituto de Energías Renovables de la UNAM: “El problema es tener la energía para cuando se necesita no cuando se genera”

Por su vasta trayectoria en investigación en energía, combustibles limpios, eficiencia energética y por tener varias patentes en su haber, una de ellas en artefactos cerámicos para almacenamiento de energía, el investigador y docente de la Universidad Nacional Autónoma de México es reconocido por la Federación de Colegios de Ingenieros Mecánicos, Electricistas, Electrónicos y de Ramas Afines de la República Mexicana.

Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close