Presentan a Semarnat dos proyectos fotovoltaicos en Guanajuato y Veracruz

Guanajuato, Capital

Share

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) recibió las Manifestaciones de Impacto Ambiental en modalidad regional (MIA-R) para dos nuevos desarrollos fotovoltaicos que se proyectan en los estados de Guanajuato y Veracruz. En conjunto, las plantas sumarían una capacidad neta de generación superior a los 160 MW, con conexiones al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

En el municipio de San Miguel de Allende, Guanajuato, la empresa FRV Services México presentó la MIA-R correspondiente al proyecto denominado Central Fotovoltaica SMA. De acuerdo con el documento, la planta tendrá una capacidad bruta de 54.71 MW (CD), capacidad instalada de 50.16 MW (CA), una capacidad nominal de 45.6 MW (CA) y una capacidad neta de 43 MW (CA).

El proyecto contempla la preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento de la planta solar. Incluirá 79,290 módulos solares, 896 seguidores solares, 152 inversores, 8 transformadores, un transformador de potencia y un banco de compensación reactiva. También integrará tres circuitos colectores de potencia, una subestación elevadora y una línea de transmisión para interconectarse con la subestación eléctrica Santa Fe, operada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

La planta utilizará una superficie total de 105.05 hectáreas, de las cuales 16.66 hectáreas requerirán remoción de vegetación secundaria arbustiva de matorral crasicaule.

Por otro lado, en el municipio de Tlalixcoyan, Veracruz, Martir Solar ingresó la MIA-R del proyecto Solar Piedras Negras. Esta planta tendrá una capacidad neta de 120 MW en corriente alterna (CA) inyectada al punto de interconexión con el SEN. Contará además con 126 MW de salida en inversores (CA) y una capacidad de 149.95 MW en corriente directa (CD).

El parque solar estará conformado por 230,688 módulos fotovoltaicos, sistemas de seguidores solares, centros de transformación, estaciones meteorológicas y redes de media y baja tensión. La infraestructura incluirá una subestación elevadora de 34.5 a 115 kV, una línea de transmisión de evacuación (LTE), caminos internos, sistema de iluminación, caseta de vigilancia y otras instalaciones auxiliares. El terreno requerido suma 32 hectáreas distribuidas en tres polígonos, aunque se contempla el desmonte de vegetación forestal en una superficie de 179 hectáreas.

Ambos proyectos están en etapa de evaluación ambiental. De aprobarse, se sumarían a los esfuerzos por ampliar la generación eléctrica del país con proyectos conectados directamente al SEN, que requieren autorización previa en materia de impacto ambiental.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

La propuesta presupuestaria de Trump incluye más de 20.000 millones de dólares en recortes energéticos y climáticos
09 mayo 2025 El presupuesto cancela fondos para energías renovables, captura de carbono, programas de vehículos eléctricos y más.