De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad, el IMCO, un centro de reflexión sobre políticas públicas que surge desde el sector empresarial de nuestro país, América del Norte se ha constituido, pero sobre todo México, en una región ideal para recibir a empresas de diferentes industrias que operan en China, sin dejar de considerar aquéllas que operan en otros países del continente asiático.
El conflicto político-comercial entre China y Estados Unidos, principalmente, ha sido el motor de la relocalización de empresas en México. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que entró en vigor en 1994, y el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) vigente desde julio de 2020-, son piezas claves del comercio regional que hacen viable y sólido el proceso de relocalización empresarial internacional en nuestro país.
Seis puntos fundamentales de acuerdo con el IMCO, requieren las empresas que valoran la posibilidad de ubicar sus centros de manufactura en territorio mexicano:

Imagen de archivo de Fabián Esparza
• Cumplir con la normatividad y regulación para el otorgamiento de nuevos permisos de generación eléctrica.
• Reactivar las subastas de largo plazo.
• Ejercer en su totalidad los recursos aprobados para inversión en infraestructura de transmisión y distribución.
• Liberar recursos adicionales para CFE Transmisión y CFE Distribución.
• Cumplir con las obligaciones en materia de inversión en infraestructura de transmisión y distribución.
• Aprovechar los mecanismos de financiamiento de inversión disponibles y facilitar la participación del sector privado en la inversión en infraestructura de transmisión.
La planeación estratégica basada en las necesidades de una economía moderna, así como la inversión en sectores estratégicos para alcanzar un mercado energético más eficiente, son elementos sin los cuales la integración regional se volverá un objetivo difícil de lograr.
En la reflexión del Instituto Mexicano para la Competitividad: “sin más y mejor infraestructura energética, el nearshoring será otra oportunidad de desarrollo económico desperdiciada para el país.”
Por lo pronto Tesla, y de acuerdo con Rogelio Ramírez de la O, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la armadora de autos eléctricos número uno del mundo aprovechando las ventajas del nearshoring ya está en Nuevo León, México.
The views and opinions expressed in this article are the author’s own, and do not necessarily reflect those held by pv magazine.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.