Los cifras se desprenden del testimonio de José Antonio Vega García, coordinador de Distribución en la CFE, quien añade: “El 99.24 por ciento del país está electrificado. El .76 por ciento que aún falta está altamente disperso, pero para este porcentaje se están usando tecnologías limpias generadoras de energía.”

Vega García: “Este trabajo se realiza con recursos de la CFE a través del Fondo de Servicio Universal de Energía Eléctrica. En los lugares remotos se encuentra poca cantidad poblacional, alrededor de 270 mil viviendas, y ahí opera el esquema de generación distribuida. Este esquema, importante decir, es legal y legítimo, es malo cuando empiezan a querer vender (energía) entre ellos (los generadores). El esquema se constituye en una labor muy importante, porque aquí se tiene una batería de respaldo que se llama CFE, cuando no haya sol, es la Comisión quien otorga el respaldo.”
La declaración del ingeniero electricista de la Comisión Federal de Electricidad, las ofreció durante un programa de televisión producido por la propia CFE en el aniversario número 85 de la empresa productiva del Estado.
En el video disponible en la plataforma de YouTube, participan varios ex funcionarios de la Comisión, así como su actual Director General, Manuel Bartlett Díaz.

Captura de video producido por la CFE. Aniversario 85 de la CFE
José Antonio Vega García: “Solamente faltan 10 mil comunidades por electrificar, algunas con solo cinco viviendas y alejadas de las Redes Generales de Distribución, pero la alternativa para iluminar a sus habitantes es a través de los paneles solares, donde la CFE ha invertido con recursos propios y del Fondo de Servicio Universal Eléctrico.”
Además de la información divulgada por el video, la CFE emitió un comunicado en el cual se da cuenta de los siguientes testimonios:
“José Manuel Fernández Dávila, ingeniero mecánico, quien trabajó en la CFE de 1968 a 2013, y diseñó la filosofía para el control distribuido en la automatización de centrales hidroeléctricas utilizando controladores lógicos programables (pionero a nivel mundial en su tipo), recordó que, la construcción del Sistema Miguel Alemán, ubicado en el estado de México, y que sirvió para llevar electricidad a una de las zonas con mayor crecimiento habitacional e industrial. La generación hidroeléctrica es, para el presidente Andrés Manuel López Obrador, el motor que fortalecerá la CFE.
Próspero Ortega Moreno, ingeniero civil, quien laboró en la CFE de 1962 a 1995, y colaboró en la construcción de las Unidades 1 y 2 de la Central Termoeléctrica Adolfo López Mateos, narró cómo desde el Siglo XIX se ha privilegiado la generación hidráulica, la cual, además de construirse en zonas marginadas para llevar desarrollo, sirve como grandes avenidas en épocas de lluvia.

Arturo Hernández López, ingeniero mecánico electricista (cuyos proyectos destacados son el Programa de Reconstrucción y Modernización de las principales centrales termoeléctricas del país y el Programa Nacional de Electrificación Rural de 1987 a 2007) precisó que antes de la creación de la CFE, solo grandes ciudades, como CDMX, Guadalajara y Monterrey tenían presencia de generadores privados, los cuales no satisfacían la demanda eléctrica de la población porque no les generaba una ganancia.
Respecto a las energías limpias, un argumento que se ha utilizado para desacreditar a la CFE, Hernández López puntualizó la necesidad de ordenar y distribuir a los generadores privados en el país, para evitar saturación de líneas de transmisión.
Sobre el tema, Manuel Bartlett, titular de la CFE reiteró que actualmente hay un desorden absoluto, sin planeación, donde los privados se instalaron con ánimo de lucro para subir su energía eléctrica a las redes: “Es un crimen que se haya aceptado una reforma que pretendía desaparecer a la CFE. Es un sistema elitista, donde los grandes consumidores no pagan nada, pero hemos tenido enorme apoyo del presidente.”
Alfredo López Tagle, ingeniero mecánico electricista, quien trabajó casi 30 años en la CFE como gerente nacional de Subestaciones y Líneas (CFE. Coordinación de Transmisión y Transformación), detalló cómo surgió la interconexión de ciudades y poblados.

Radiografía CFE
• 46.2 millones de clientes.
• 161 centrales de generación eléctrica. 70 producen energía limpia (1 nucleoeléctrica, 60 hidroeléctricas, 3 eoloeléctricas, 4 geotermoeléctricas y 2 fotovoltaicas).
• 43 por ciento de las centrales generadoras de la CFE producen energía limpia.
• En junio de 2020, la CFE generó el 28.5 por ciento de la energía limpia y en junio de 2022, el 37 portciento.
• 110,423 km de líneas de transmisión.
• 577 subestaciones para transportar la energía a través de la Red Nacional de Transmisión Distribución.
• 886,243 km de líneas de distribución.
• 2,138 subestaciones.
• 3,271 transformadores de potencia.


Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.