Escenarios para la transición energética. México y los tres pilares que define IRENA

Share

En el recién concluido mes de julio, la Agencia Internacional de Energías Renovables, entidad conocida por sus siglas en inglés como IRENA, da a conocer un amplio reporte sobre cómo gobiernos de la región construyen sus escenarios de energía generada con tecnologías limpias; construcción que en la mayoría de las ocasiones contribuyen a dar forma a políticas públicas del sector energético de cada país.

El reporte el cual cuenta con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para América Latina, la CEPAL; la Unión Europea, y GET.transform e incluye datos sobre 14 países, información que es presentada a partir de una metodología construida por la propia agencia internacional.

En esta entrega editorial presentamos los lineamientos básicos que arroja el estudio de IRENA y en el caso de México, los tres pilares que define la agencia internacional y que encierran de acuerdo con el documento, las buenas prácticas de cada uno de los países.

Agencia Internacional de Energías Renovables

“Los países de América Latina y el Caribe (ALC) han utilizado durante décadas escenarios a largo plazo y herramientas de planificación energética para informar la planificación nacional, proporcionando excelentes ejemplos acerca de cómo los gobiernos pueden hacer un uso estratégico de dichos escenarios en el contexto de transiciones energéticas limpias complejas.

Cuando se cuenta con el marco institucional adecuado, estos escenarios pueden evaluar vías alternativas para acelerar el uso de las energías renovables hacia sistemas energéticos justos y sostenibles, al mismo tiempo que contribuir al debate público y apoyar el consenso sobre los resultados deseados en la región de ALC.

El informe resume estos ejemplos presentados a lo largo de la serie de seminarios web “Escenarios Energéticos a Largo Plazo (EPL) para el Desarrollo de Planes Nacionales de Transición a la Energía Limpia en América Latina y el Caribe,” el cual presenta conclusiones y recomendaciones clave que son ampliamente relevantes para América Latina y el Caribe, así como para las partes interesadas que intentan mejorar sus procesos de planificación en el resto del mundo.

Las buenas prácticas se clasifican en tres pilares principales:

• Fortalecimiento del desarrollo de escenarios

• Mejora del uso de escenarios

• Identificación de enfoques de creación de capacidades

Las conclusiones principales son las siguientes:

• La región de ALC está desarrollando escenarios energéticos con un amplio alcance que va más allá de los criterios tecno-económicos.

• Varios gobiernos de ALC están desarrollando escenarios energéticos cada vez más integrados y a largo plazo vinculados a sus objetivos climáticos.

• Existe un creciente énfasis en el desarrollo participativo de escenarios como parte de los procesos de planificación energética en la región.

• Los escenarios a largo plazo analizados por los países de ALC se basan cada vez más en una mayor proporción de energías renovables en sus matrices energéticas y en un consumo energético más eficiente.

• La transparencia de los datos y estadísticas energéticas es crucial para el desarrollo de escenarios más fiables.

• El apoyo prestado a través de la cooperación internacional ha sido clave para que muchos países de la región puedan desarrollar escenarios energéticos para la planificación energética a mediano y largo plazo.

Cuidado de la Salud y Energías Renovables. Foto de Agencia Internacional de Energías Renovables

Foto de archivo de la Agencia Internacional de Energías Renovables

México y los tres pilares que define la Agencia Internacional de Energías Renovables

Pilar 1.1

Fortalecimiento del desarrollo de escenarios
Establecimiento de una sólida estructura de gobernanza

La Estrategia de Transición Energética (ETE) de México identifica el tipo de políticas públicas que permitirían desarrollar tecnologías de generación eléctrica limpia y uso eficiente de la energía en los sectores de consumo final.

La SENER y la CONUEE tienen la corresponsabilidad de elaborar la “Estrategia de Transición para Promover el uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios” (ETE). Este instrumento incluye el desarrollo de escenarios de mediano y largo plazo, presenta la visión a 2050, y, determina líneas de acción estructuradas en tres apartados de índole tecnológico (ahorro y uso eficiente de la energía, aprovechamiento de energías limpias, y, desarrollo de una infraestructura integradora), cuyas metas podrían ser alcanzadas con un conjunto específico de políticas dividido en cinco categorías (Ver Figura 20). La estrategia debe actualizar cada seis años el contenido de políticas y líneas de acción, y cada tres años se deben actualizar sus escenarios prospectivos y metas a 15 y 30 años, tanto de generación con energías limpias como de eficiencia energética.

Pilar 2.1

Mejora del uso de escenarios
Esclarecer el propósito de la construcción de escenarios

Las demandas de energía final usadas para el cálculo de la expansión del sistema energético son resultado de la simulación de demandas de energía útil.

La ETE de México presenta dos escenarios: el escenario base (BAU) y una Transición Energética Soberana (TES). Es importante que durante el ejercicio de diseño de escenarios no se superpongan metas de penetración de energía renovable, eficiencia energética y mitigación de emisiones de GEI (Ver Figura 21). Para esto, el análisis integrado es fundamental. El esquema de modelado de escenarios se escoge en función de los indicadores requeridos. Una buena práctica es diseñar escenarios en base a indicadores de intensidad de energía final, en cada sector. México usa la técnica de simulación de escenarios, modela desde el uso de servicios energéticos y demandas de energía útil. En base a ello se calcula las demandas de energía final, en cada sector de consumo. El marco legal de la transición energética de México establece que estos escenarios de consumo deben ser un insumo para el cálculo de la expansión de largo plazo del sistema eléctrico nacional.

Pilar 3.1

Identificación de enfoques de desarrollo y creación de capacidades
Creación del tipo adecuado de capacidades para el desarrollo y evaluación de escenarios en el gobierno

México utiliza varias herramientas de planificación para modelar e incluir acciones de eficiencia energética en escenarios de transición energética.

El escenario TES de la ETE fue elaborado usando varias herramientas de planificación. La CONUEE recibió como donación de la Cooperación Francesa el software MEDPRO, cuya capacitación fue otorgada por la ADEME y ENERDATA; y, en el marco de una consultoría internacional financiada por la Iniciativa Energética de la Unión Europea (EUEI PDF) y GIZ, se hizo aplicación del software LEAP. También se usó RETSCREEN y SAM para modelar tecnologías específicas de generación renovable y eficiencia energética en la industria.

La cooperación interinstitucional para la formulación de escenarios es fundamental para beneficiarse del conocimiento sectorial y experticia en modelado.

En la ETE, el desarrollo de infraestructura integradora demanda una buena articulación entre instituciones para entender la interacción de tecnologías a lo largo de la cadena de transformación energética. Si bien las metas climáticas las determina la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), junto a Cancillería, en la formulación de la ETE fue clave contar con la experticia en modelado y conocimiento sectorial de CONUEE y SENER. Por ejemplo, para el desarrollo del escenario TES de la ETE, se consideró los resultados de un proceso participativo, liderado por CONUEE, donde se modeló y discutió medidas de eficiencia energética con representantes de las cámaras industriales y PYMEs.”

El documento de la Agencia Internacional de Energías Renovables apachurrando aquí

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.