La voz del Instituto Mexicano para la Competitividad organismo perteneciente al sector privado y centro de investigación que se autodefine como apartidista y su lectura de lo que el instituto observa al interior del sistema energético nacional
John McNeece, Senior Fellow of Practice, Centro de Estudios México-Estados Unidos, Universidad de California en San Diego: “Lo que proponemos es que los dos países deben colaborar en la realización de las estrategias de México y también en términos del financiamiento. Por ejemplo, México ha decidido centrarse en las empresas CFE y Pemex, aceptamos esta decisión por razones de este estudio y creemos que la Comisión Federal de Electricidad puede implementar más energías renovables a través de este financiamiento y Estados Unidos puede ayudar con esto.”
Santiago Nieto Castillo, ex titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, añade que el problema en relación con parques eólicos en Tamaulipas es que fueron montados en ranchos del gobernador y de sus prestanombres.
Miriam Grunstein: «Este reporte narra tres años en tan sólo 19 páginas durante los cuales la industria eléctrica se sostuvo tan segura como los pájaros en los alambres»
Simon Zhao, Director de Solarever: “En México es importante que el desarrollo de infraestructura requerida para cargar autos eléctricos de forma rápida venga de la mano con la oferta de unidades que sean accesibles para la mayoría de los consumidores. La estrategia de transición hacia la electromovilidad en México debe ser diseñada por el sector público y privado”
Álvaro Rios Roca, fue Ministro de Hidrocarburos en Bolivia y hoy es socio de Gas Energy Latín América. Su mirada histórica de cómo los principales países de América Latina con reservas de gas se han ‘dormido en sus laureles’ y hoy a ‘río revuelto ganancia de pescadores.’ Bajo el análisis del Dr. Rios Roca: ¿Dónde y cómo ubicar el tema de la generación de energía vía tecnologías renovables?
Francesco La Camera, Director General de IRENA: “La financiación pública internacional de las energías renovables debe acelerarse, especialmente en los países más pobres y vulnerables. No hemos podido apoyar a los más necesitados. A solo ocho años para lograr el acceso universal a energía asequible y sostenible, necesitamos acciones radicales para acelerar el aumento de los flujos financieros públicos internacionales y distribuirlos de manera más equitativa, para que 733 millones de personas que actualmente se quedan atrás puedan disfrutar de los beneficios. de acceso a la energía limpia”
Conocer para aprender. El sector de la energía eléctrica dentro del marco de la infraestructura sostenible.
Agencia Internacional de Energías Renovables: “Hacia la meta de 1,5°C para el 2030, debemos acelerar el proceso hacia sistemas energéticos basados en renovables. La transición puede crear 85 millones de empleos en los próximos 8 años. Se requiere de una inversión total de 5,7 billones de dólares al año”
Víctor Acosta, Ingeniero para Latinoamérica y el Caribe de Forza Power Technologies: “La eficiencia de los paneles solares ha aumentado del 6% en 1954 a más del 40% en los paneles de alto rendimiento de hoy. La construcción de nuevas plantas de energía solar puede ser hasta 200 pesos por MWh más económicas, en algunos casos, que continuar manteniendo las plantas de carbón existentes”
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.