En 2024, Latinoamérica sumó 20 GW de capacidad fotovoltaica, el 4,4% del total global

Share

 

El informe Estadísticas de Capacidad Renovable 2025, presentado hace días por la Agencia Internacional de la Energía (Irena), revela que en 2024 se instalaron 24.215 MW de capacidad renovable en Latinoamérica, de los cuales 20.089 MW (el 82,9%) fueron de tecnología fotovoltaica.

El trabajo de Irena -basado en estadísticas oficiales, informes de las asociaciones industriales, y otros informes y artículos de noticias- presenta una pormenorizada descripción del comportamiento de todas las tecnologías de energías renovables, por países y regiones. Como es correcto, incluye a México dentro de América del Norte, aunque no es caprichoso incluir a dicho país dentro Latinoamérica, dada su similitud política y económica con la subregión.

Así, entre los datos más relevantes, puede señalarse que los mencionados 20.089 MW de nueva capacidad instalada solar representan respecto del total global (451.938 MW) el 4,44%.

En números globales, la capacidad instalada fotovoltaica mundial llega a 1.858.622 MW, de los cuales 85.692 MW (el 4,6%) están en Latinoamérica.

México

Desglosados los datos, puede deducirse que México incorporó el año pasado 1.082 MW solares, una cifra que Irena da como un estimado y que está en línea con lo incorporado por el país exclusivamente en generación distribuida, 1.086.22 MW, según datos publicados en febrero pasado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). México alcanza así, según Irena, un estimado total de 11.975 MW solares instalados; vale agregar que Asolmex, la asociación que reúne a las principales empresas del sector en el país, estima ese total en 12.589 MW.

Centroamérica y Caribe

En América Central y el Caribe hubo una adición fotovoltaica durante 2024, según Irena, de 551 MW, para alcanzar así 5.3676 MW instalados en toda la región. Esa cantidad es bastante menor que la del año anterior; en efecto, en 2023 se instalaron 885 MW solares.

Por su actividad a la hora de poner en operaciones fuentes fotovoltaicas (debe recordarse que no discrimina entre grandes plantas y sistemas residenciales) durante el año pasado, dos países destacan claramente. Uno es República Dominicana, con 346 MW, una cifra muy aproximada por la información oficial, más precisamente por la Comisión Nacional de Energía (CNE) del país, que la significó en un total de 353 MW. El total de la nación caribeña es de 1.423 MW.

Panamá es el otro país de la región que pueda señalarse con actividad destacable: Irena ha estimado que durante 2024 sumó 97 MW y llegó a 743 MW. Oficialmente, según la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) Panamá incluyó 143,39 MW fotovoltaicos al Sistema Interconectado Nacional (SIN), para alcanzar así 695,55 MW.

Sudamérica

Con la muy dinámica presencia de Brasil y Chile, se ve distinta la situación de América del Sur respecto de lo hasta ahora comentado. Para la región, 2024 fue nada menos que un año récord, con 18.465 MW solares adicionados. Por comparar, en 2023 se agregaron 15.199 MW y en 2022 fueron 13.435 MW.

América del Sur llega así a 68.341 MW al finalizar el año pasado, siempre según los datos recopilados por Irena.

Brasil es líder regional absoluto, con 15.173 MW de capacidad instalada en 2024, para completar un total estimado de 53.113 MW, cifra en un todo de acuerdo con un informe de enero pasado de la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (Absolar).

En un sólido segundo puesto, aunque muy alejado, se ubica Chile, con una adición estimada de 2.163 MW el año pasado, lo que le hace alcanzar los 10.940 MW.

Colombia es un caso muy particular, prácticamente ha duplicado en un año su capacidad, al conectar, según la información de Irena, 676 MW y totalizar 1.392 MW. Estos números son un tanto discrepantes con los que maneja, al alza, Ser Colombia, la asociación que reúne a las principales compañías del sector, que adjudica 1.625 MW solares de nueva instalación y un total de 2.358 MW.

Ya más atrás, por volumen y como último de los destacables, aparece Argentina, con 336 MW de estimación agregados en 2024, para completar 1.740 MW. También son estas cifras bastante cercanas a las suministradas por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (Cammesa): 307 MW y 1.673 MW, respectivamente.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Las baterías domésticas tienen la misma probabilidad de incendiarse que otros electrodomésticos
24 abril 2025 Nuevas investigaciones de Alemania muestran que las baterías domésticas tienen muchas menos probabilidades de verse afectadas por incendios que los ve...