Los rostros del sector fotovoltaico de Centro América y el Caribe y la experiencia de Greenwood Energy

Share

Hoy, los ‘Rostros del sector fotovoltaico’ retoman su recorrido y explora lo que sucede en la región de Centro América y el Caribe, zona con un gran dinamismo en cuanto a la evolución de la industria fotovoltaica del continente americano.

Nuestra conversación sostenida a la distancia es, en esta ocasión, con Gerald Carril, director de proyectos de la firma Greenwood Energy, empresa originaria de los Estados Unidos y con una permanencia en la región que supera una década constantes trabajos en: Colombia (Barranquilla, Bogotá, El Copey); Panamá (Chiriquí y Ciudad de Panamá) y República Dominicana en su capital de Santo Domingo.

Aquí las reflexiones de Gerald Carril a las inquietudes de pv magazine por conocer cómo está evolucionando el mundo de los sistemas fotovoltaicos en Centro América y el Caribe.

Imagen de Greenwood Energy

¿Qué le motivo a emprender su negocio en la industria de la energía solar en Centroamérica?

Centroamérica es una región que presenta un contexto socioeconómico y técnico muy propicio para el desarrollo de proyectos solares de pequeña, mediana y gran escala, destacando su alta radiación solar.

La región cuenta con un recurso humano profesional de excelencia, el cual reduce considerablemente los tiempos de despliegue y aumenta la eficiencia corporativa.

En el caso específico de Greenwood Energy, que avanza en proyectos fotovoltaicos con un impacto social significativo, encontramos que esta región todavía cuenta con una importante brecha económica en su población, por lo que los beneficios sociales que generamos son más valorados por la sociedad y los gobiernos.

¿En qué segmentos del mercado fotovoltaico participa la empresa?

En diversos segmentos con mayor énfasis en proyectos a gran escala y generación distribuida que se integran en redes locales, hasta grandes proyectos que suministran energía a redes nacionales.

Además, desarrollamos proyectos que exceden la mera generación de energía eléctrica, los cuales se adaptan a las necesidades y particularidades del cliente, ofreciendo soluciones energéticas de alta propiedad intelectual que se ajustan a las condiciones específicas de cada región, como en el caso del sector de telecomunicaciones en donde hemos desarrollado sistemas off-grid combinados con medidas de seguridad que utilizan la Inteligencia Artificial para incrementar el tiempo de disponibilidad de sus torres.

Imagen de Panamá. Wikimedia Commons /Soman

¿Podría narrarnos cómo fueron los primeros tiempos de operación?

Nuestro objetivo en los primeros tiempos de operación fue consolidar un equipo ejecutivo de experiencia internacional que representara los valores y visión de nuestra empresa. Con base en el factor humano, fuimos construyendo una plataforma de desarrollo de especialidad desde la cual comenzamos a crear diversos proyectos innovadores que hoy nos diferencian, como aquellos que integran nuestra serie ‘Reimaginando el Desarrollo’.

A medida que fue pasando el tiempo, nuestros equipos crecieron a la par de los proyectos, sumando valiosa experiencia en un tipo de desarrollo disruptivo que hoy integra la propiedad intelectual de nuestra compañía. Los primeros tiempos fueron muy desafiantes, pero también muy emocionantes y de mucha creatividad colaborativa. Tal como el tiempo ha demostrado, ha sido fundamental la consolidación de un equipo de profesionales integrado por seres humanos dinámicos, curiosos, y dedicados.

Creemos firmemente en el potencial humano como motor de crecimiento de la compañía, sumando talento dedicado al retador arte de crear oportunidades de negocio alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

¿Cuántos personas contribuyeron en el arranque de la empresa y cuántas colaboran hoy?

Inició con un equipo de tres o cuatro personas, el cual mediante un gran esfuerzo y dedicación fue avanzando de forma estratégica siempre impulsados por una visión común de innovación. Hoy somos casi de 30 personas distribuidas en Panamá, Colombia y República Dominicana.

En esos primeros tiempos ¿Hubo competencia con empresas similares a la suya en la región de Centro América y el Caribe?

En cada país en el que hemos iniciado operaciones nos hemos encontrado con empresas de gran magnitud y trayectoria, a las cuales les guardamos respeto y admiración. Si bien competir con ellas puede representar un reto sumamente nutritivo, hemos escogido un camino diferente, en donde en lugar de competir, trabajamos de forma conjunta con base a las sinergias existentes.

Municipio de Murindó, en Antioquia, Colombia. Imagen de la Universidad de Antioquia, Flickr.com

En la evolución de su empresa ¿Ha conocido organizaciones del sector fotovoltaico que hayan desaparecido y si es el caso, conocerá los motivos de la no permanencia?

Nuestra industria es relativamente joven en constante evolución, por lo cual no es raro observar empresas que se fusionan, son adquiridas o simplemente desaparecen. Desde que iniciamos operaciones, hemos presenciado cómo varias empresas como fabricantes, desarrolladores, y contratistas, entre otros, han salido del mercado, cambiado su nombre o han desaparecido por completo. Esta es una industria dinámica que demanda innovación, eficiencia y talento humano por lo que es comprensible que el tiempo vaya filtrando las compañías que por diversos motivos decidan o no continuar en este camino.

¿Cuáles fueron los primeros retos que enfrentaron y de qué tipo fueron? (financiamiento, regulatorios, comerciales, gestoría de trámites ante instancias gubernamentales o privadas como instituciones financieras)

A la hora de abrir nuevos caminos, los retos siempre son una constante. Uno de los mayores retos en etapas tempranas fue lograr plasmar nuestra visión corporativa en la realidad.

La mayoría de nuestros proyectos incluyen beneficios medioambientales y sociales, los cuales deben ser estructurados de una manera reflexiva y creativa para lograr alcanzar el equilibro entre impacto socioambiental y rentabilidad requerido para su viabilidad. Nos llevó varios años consolidar el ‘know-how’ necesario para hacerlo de una manera eficiente, pero hoy nos enorgullece contar con una plataforma de desarrollo que posibilita la materialización de nuestra visión en una transición energética justa.

¿Cuáles fueron los primeros logros de la empresa?

Entre los logros alcanzados podemos destacar la firma del Acuerdo Marco con la Universidad de Panamá, el cual permitió la creación de ɅLMɅ MɅTER, un programa renovable educativo único, basado en un proyecto solar de 40 MW que convierte a la universidad en la primera de América Latina en cubrir su consumo energético a partir de fuentes renovables.

Este programa financiará becas, capacitaciones, programas de investigación, y muchos otros beneficios directos para estudiantes y profesores, además de la propia donación del proyecto solar luego de 20 años de operación.

Otro logro valioso ha sido la firma del Acuerdo Marco de TERRɅ INITIɅTIVE con la comunidad indígena Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia.

Esta iniciativa se encuentra integrada por la construcción de 156 MW solares y tres nuevos pueblos indígenas, los cuales se construirán de forma combinada en tres sitios ubicados en la periferia del territorio ancestral Arhuaco.

En este caso, luego de 25 años de operación, las plantas solares conectadas a la red nacional serán donadas a la comunidad.

Palacio Nacional de República Dominicana. Imagen de Jean-Marc Astesana – Commons Wikimedia

¿En cuántos MW instalados ha colaborado su empresa en Centroamérica?

Actualmente hemos completado la construcción de 40MW en Panamá para el programa ɅLMɅ MɅTER, y planeamos comenzar la construcción de los primeros 52 MW de TERRɅ INITIɅTIVE en Colombia. Esto se suma a proyectos menores de generación distribuida que hemos construido en ambos países.
¿Produce Panamá manufactura fotovoltaica para el mercado nacional y/o para el mercado de la región?

Panamá no produce manufactura fotovoltaica, la industria depende principalmente de la importación de equipos.

¿Cómo describe hoy, la industria fotovoltaica centroamericana?

Se encuentra en plena fase de expansión, demostrando un potencial significativo, pero aun navegando entre diversos desafíos, especialmente regulatorios y técnicos. Si bien todavía Centroamérica no cuenta con una industria consolidada para la fabricación de equipos y materiales eléctricos, los mercados presentan interesantes oportunidades.

El Plan 2030 en Panamá es un claro ejemplo de esto, ya que establece metas ambiciosas para la transición energética de hidrocarburos a energías renovables, promoviendo una adopción acelerada de la energía solar.

Como panameño es alentador ver cómo el país ha comenzado a reconocer la importancia de las energías limpias para satisfacer sus necesidades energéticas y reducir la huella de carbono, aunque aún queda mucho por hacer en la consolidación de una industria renovable robusta que colabore con la transición hacia un planeta más sostenible e inclusivo para todos.

¿Se genera en Panamá innovación para la industria fotovoltaica?

Se dejan ver importantes esfuerzos en la innovación del espacio fotovoltaico. Aunque la innovación tecnológica directa, como la fabricación de componentes solares, es limitada, el país se encuentra avanzando en aspectos clave como la regulación y la normativa, que son igualmente importantes para el desarrollo del sector. Estas iniciativas regulatorias están diseñadas para fomentar un entorno más favorable para la adopción de la energía solar, mejorar la eficiencia de los proyectos, y garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Este enfoque regulatorio innovador es fundamental para sostener e impulsar la expansión y consolidación de la industria fotovoltaica en la región.

¿Tiene la banca comercial y/o gubernamental apoyos para las empresas del sector?

Ambos tipos de bancos juegan un papel crítico en el desenvolvimiento de las empresas del sector fotovoltaico y de energías renovables, sobre todo porque el despliegue de este tipo de proyectos depende en gran medida del financiamiento tanto público como privado.

Debido al mandato de organismos multilaterales, gobiernos, y corporaciones financieras, actualmente se cuenta con líneas de crédito con tasas y condiciones preferenciales que colaboran con el cierre financiero de numerosos proyecto renovables.

En nuestro caso, estos beneficios se ven incrementados dado el impacto social y ambiental adicional que presentan nuestros proyectos. El acceso a financiamiento preferencial le permite a las empresas renovables superar barreras económicas y volverse más competitivas, facilitando la tan anhelada transición energética.

Tal como hemos visto, este respaldo financiero no sólo impulsa el crecimiento del sector, sino que también contribuye a la expansión de la energía solar en comunidades que de otro modo no tendrían acceso a soluciones energéticas sostenibles.

Gerald Carril, director de proyectos Greenwood Energy

Con el fin de contribuir al desarrollo de la industria ¿Cuál sería la autocrítica? ¿Qué señalaría como errores o tropiezos para evitarlos en el futuro y hacer mejor las cosas?

Uno de los errores más comunes que se pueden encontrar es la tendencia a ‘demonizar’ los combustibles fósiles.

La transición energética es un proceso complejo que no puede abordarse de manera simplista. En el actual contexto, rechazar abruptamente los combustibles fósiles puede traer efectos negativos en la estabilidad económica y energética de un país.

En lugar de promover eliminación inmediata e imprudente de los hidrocarburos, deberíamos trabajar en una transición gradual, integrando alternativas más limpias, como es el caso del gas natural, y proyectos de almacenamiento de energía que le otorgue confiabilidad a las energías renovables.

Este tipo de enfoque puede facilitar una migración más equilibrada que no desestabilice los precios y el suministro energético de los países que se encuentren avanzando hacia una descarbonización de su matriz eléctrica.

Otro aspecto importante a destacar es la falta de una integración efectiva entre las tecnologías renovables y las infraestructuras eléctricas existentes.

A menudo nos encontramos con problemas relacionados a restricciones de interconexión y la estabilidad de las redes eléctricas. Para evitar estos problemas en el futuro, será crucial comenzar a mejorar la coordinación entre los promotores de proyectos solares y los administradores de las redes, asegurando una planificación y ejecución bien organizada y estructurada.

¿Han sido necesarios y suficientes los programas gubernamentales desplegados durante los últimos 10 años para impulsar a la industria?

En mi opinión, el principal asunto que requiere mayor atención no es la existencia (o no) de programas gubernamentales, sino su aplicación, seguimiento y control, ya que en muchas ocasiones hemos visto grandes iniciativas públicas fracasar debido a la falta de eficiencia en estas actividades.

Si bien se han desarrollado planes y programas prometedores, como el Plan 2030 de Panamá para la reducción de la huella de carbono, muchos de ellos carecen de indicadores específicos para medir su efectividad. Sin un seguimiento adecuado y sin indicadores que permitan evaluar el desempeño de los proyectos, es difícil garantizar su éxito en alcanzar los objetivos planteados.

El seguimiento de los proyectos es crucial para asegurar que se cumplan los objetivos.

En mi experiencia, siempre utilizo indicadores para orientar y medir mis resultados y los de mi equipo, utilizando cronogramas detallados, curvas S para el control de avance (incluyendo compra de equipos, ingeniería y construcción), y métricas de valor ganado para evaluar el progreso y la eficiencia. Estos indicadores proporcionan una visión clara de cómo se están desarrollando los proyectos y permiten hacer ajustes necesarios para mejorar su desempeño.

Por lo tanto, aunque los programas gubernamentales son necesarios y pueden ofrecer un buen punto de partida, es fundamental implementar un sistema robusto de seguimiento y control con indicadores claros. Esto permitirá no sólo verificar el funcionamiento y desarrollo de los proyectos, sino también garantizar que los programas sean efectivos en promover el crecimiento de la industria solar y asegurar un mejor planeta para todos.

The views and opinions expressed in this article are the author’s own, and do not necessarily reflect those held by pv magazine.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Almacenamiento de Energía en México: ¿qué sigue?
02 octubre 2024 Alfonso Hernández, conocedor en materia legal y regulatoria en materia de energía: “La integración de los sistemas de almacenamiento de energía contri...