“Panorama energético en México: oportunidades y desafíos bajo el gobierno entrante”

Share

Acueducto de Querétaro, sede del ITQ
Acueducto de Querétaro, México. Imagen de Jorge Zarco

En la Ciudad de Querétaro tuvo lugar el foro: “Panorama energético en México: oportunidades y desafíos bajo el gobierno entrante,” una sesión de intercambio de ideas entre empresarios de la industria de la energía fotovoltaica y funcionarios del gobierno estatal.

‘100 pasos para la transformación’ el documento que perfila las diversas políticas públicas que se habrán de ejecutar durante el gobierno de la virtual Presidenta Electa, Claudia Sheinbaum, fue uno de los ejes torales sobre los cuales se desarrolló el encuentro convocado por Ergosolar.

De acuerdo con el despacho informativo emitido por la empresa que dirige Luis Stone: “El documento de Claudia Sheinbaum destaca el papel crucial de la energía solar en el futuro del país. Se proyecta que el 26 por ciento de la nueva capacidad energética provendrá de fuentes solares, un indicador del crecimiento esperado en esta área. Con un ambicioso plan de agregar 7 GW de energía solar, el equivalente para abastecer de energía entre ocho y nueve millones de viviendas, esta estrategia representa un aumento del 110% sobre la capacidad solar actual, subrayando el compromiso de México con las energías limpias y renovables.”

Luis Stone. Imagen de archivo de Ergosolar

Luis Stone, director de ErgoSolar: “los pilares fundamentales que debemos priorizar son la estabilidad, rentabilidad, sustentabilidad y soberanía. Estos son esenciales para el desarrollo del país. En particular, la rentabilidad es clave para la gestión de la Secretaría de Energía. En cuanto a las energías renovables, especialmente la solar, se espera que jueguen un papel crucial en el futuro energético de México.”

El director de la empresa que tiene su centro de operaciones en la Ciudad de Puebla, añade: “En cuanto a las inversiones, generar y consumir definitivamente es un incentivo suficiente. Proyectos de hasta mil paneles pueden completarse en un plazo de entre tres y seis meses. La eficiencia energética es rentable: cambiar motores, variadores de frecuencia y bancos de capacitores es dejar de tirar el dinero. Durante el sexenio de Andrés Manuel, la generación distribuida creció un 320 por ciento y sigue creciendo a doble dígito. Ahí sí no hay incertidumbre regulatoria.”

En el foro también participó Mauricio Reyes Caracheo, Director de la agencia estatal de energía de Querétaro: “La visión en el país sobre el tema de las energías renovables es clara; no podemos ir en contra de este movimiento. Por tal motivo, debemos aprovechar las energías renovables, considerando las oportunidades que tiene México por su ubicación geográfica y otras ventajas. Algunos estados han avanzado en este ámbito, mientras que otros, como el nuestro, estamos trabajando en ello. En general, la visión es positiva y hay un gran impulso hacia las energías renovables, pues el gobierno entrante ha declarado la importancia de utilizarlas.”

Imagen de archivo. Entrevista de Jorge Zarco, editor de pv magazine México con Mauricio Reyes, Director de la Agencia Estatal de Energía de Querétaro

Max E. Hernández, del despacho en temas legales Sánchez Devanny: “el Acuerdo de París y el Protocolo de Kioto son instrumentos internacionales que buscan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y son cruciales para que logremos cumplir con nuestros objetivos ambientales. Para alcanzar estos objetivos, debemos invertir decididamente en proyectos de energías renovables, fomentar la electromovilidad, y explorar otras fuentes de energía alternativas, como el hidrógeno verde. No podemos ignorar esta tendencia global hacia la mitigación del cambio climático. Independientemente de las posturas ideológicas, la nueva presidenta tendrá que tomar decisiones que den continuidad a estas iniciativas. Esto incluye la inversión en nuevos proyectos que ya se venía fomentando en este sexenio.”

Ricardo Torres, subsecretario del Medio Ambiente de la Secretaría de Desarrollo Sustentable: “actualmente, se habla mucho de soberanía energética, pero el 80 por ciento de la energía eléctrica en México se produce con gas natural importado. Eso no es soberanía. La verdadera soberanía sería generar energía con recursos renovables utilizando la capacidad energética de nuestro país, sin depender de combustibles importados. Para lograr esto, es necesario hacer una transición energética donde la matriz energética dependa de recursos renovables. En Querétaro, por ejemplo, se consumen alrededor de 100 petajoules de energía total, incluidos hidrocarburos, gas natural y electricidad. Sin embargo, solo el 20 por ciento de esta energía es eléctrica, y mucho menos de esta es producida localmente con fuentes renovables. Esto significa que la matriz energética de Querétaro está basada en un 90 por ciento en combustibles fósiles.”

El despacho informativo divulgado desde la capital del estado señala que la Agencia de Energía de Querétaro: “Promueve modelos energéticos innovadores que combinan gas natural, energías renovables y almacenamiento. Estos modelos buscan ofrecer soluciones eficientes y efectivas para satisfacer la creciente demanda energética de la región. Aunque algunos sugieren que el costo del kilovatio-hora de estas alternativas podría no ser tan competitivo como el de la Comisión Federal de Electricidad, los estudios realizados indican que podrían ser más sostenibles y beneficiosos a largo plazo.”

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

BYD lanza su primer sistema integrado de almacenamiento doméstico
18 marzo 2025 El fabricante chino dijo que su Battery-Box HVE se vende ahora con un inversor híbrido monofásico o con un dispositivo trifásico. El sistema está disp...