Rumbo a las elecciones presidenciales en México, The Climate Reality Project América Latina en conjunto con la iniciativa Alianza por una Transición Energética Justa conformada por 31 organizaciones de la sociedad, presentaron el análisis de las propuestas energéticas de cada candidato cuyo objetivo es impulsar la inclusión del cambio climático y la transición energética justa en las agendas políticas y brindar a la ciudadanía las herramientas e información para emitir un voto más responsable con el medio ambiente.
Este año, las elecciones presidenciales en México, República Dominicana, Paraguay, Uruguay y Estados Unidos son una oportunidad crucial para la justicia climática en nuestra región y el futuro de las próximas generaciones en el continente; nuestro modelo de desarrollo actual basado en combustibles fósiles, acentúa la crisis climática, por ello, es determinante cambiar el paradigma y cumplir con los compromisos internacionales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París que tienen un plazo al 2030. Es por esto que ejercer un voto informado es decisivo para el futuro de los países y de la región.

La situación actual de México en materia energética no representa un progreso significativo en la transición hacia una economía baja en carbono, debido a que cayó en su rendimiento ambiental, descendió a la posición 38 en el Índice de Desempeño frente al Cambio Climático; es decir, bajó siete posiciones respecto al 2022.
Las medidas implementadas por el gobierno de México en energías renovables, transporte sostenible, conservación de bosques y selvas, han sido insuficientes. Es fundamental implementar políticas y acciones más ambiciosas y efectivas en todos los sectores, que incluyan las energías renovables, la promoción de prácticas agrícolas y forestales sustentables, así como la adopción de medidas de adaptación al cambio climático, para lograr una economía resiliente y baja en carbono.
The Climate Reality Project América Latina comparte algunos puntos a considerar para ejercer un voto más informado:
– Investiga sobre las propuestas y políticas energéticas de los candidatos o partidos
– Edúcate sobre los principales problemas y desafíos en el sector energético de tu país
– Evalúa las propuestas: analiza objetivamente las propuestas de los candidatos o partidos en relación con estos problemas. Considera las contradicciones y los planes de trabajo que proponen para cumplir con las metas de sus planes y propuestas
– Participa en debates, escucha diferentes perspectivas y argumentos para ampliar tu comprensión y punto de vista. Haz llegar tus dudas a los candidatos a través de estos debates
– Recuerda tus prioridades y valores: considera cómo se alinean las propuestas de los candidatos con tus creencias sobre la justicia social, sostenibilidad ambiental y desarrollo económico

Como ciudadanía, es nuestro deber exigir que los gobiernos cumplan con los tratados y leyes ambientales ante los retos climáticos extremos que enfrenta la región, como la transición energética hacia una economía baja o nula generación de carbono que deje de lado el uso de los combustibles fósiles. México es el segundo país con mayores emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en América Latina y contribuye con 1.68 % de las emisiones globales de GEI, según el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).
Natalia Lever, directora de The Climate Reality Project América Latina “Las próximas elecciones son una ventana de oportunidad para que los países cumplan y aumenten sus compromisos internacionales en materia ambiental, es momento de avanzar hacia una economía más verde que priorice el cuidado del medio ambiente y mitigue la crisis climática. El voto es un compromiso que debe ejercerse con análisis previo. El futuro de la humanidad no puede esperar.”
Emitir un voto informado requiere analizar propuestas, detectar fallas y proponer alternativas. Las votaciones determinarán las autoridades encargadas de cumplir con los compromisos y sentar las bases para la descarbonización de la economía al 2050.
Esta década es crucial para revertir las tendencias actuales que nos han llevado al 1.5° C, la era de la ebullición global. Es nuestro deber informarnos antes de tomar una decisión y entender que lo que está en riesgo es nuestro futuro. Si estás interesado en conocer más sobre cambio climático, así como sus posibles soluciones, solicita una plática gratuita en las redes sociales de @ClimateLatino en Facebook, Tik Tok, Instagram y X.

The views and opinions expressed in this article are the author’s own, and do not necessarily reflect those held by pv magazine.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.