El foro energético del programa de energía de El Colmex como también se le conoce a El Colegio de México, es una publicación semestral y en su edición más reciente aborda uno de los temas torales en torno a los proyectos de energía renovable y las zonas donde son ubicados, gran parte de estas regiones de arraigo indígena.
La publicación más reciente del foro lleva por título ‘La implementación de proyectos eólicos y solares en territorio indígena, marcos normativos y aceptación social.’
En el resumen de la publicación, Yolanda Mexicalxóchitl García Beltrán, quien es postdoctorante en el Programa de Energía de El Colmex y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana, plantea dos preguntas base sobre las cuales discurre la edición:
1. ¿Por qué estos proyectos (solares y eólicos) en ocasiones, carecen de aceptación social en territorios indígenas?
2. ¿Qué aspectos regulatorios son clave para entender esa falta de aceptación?
Bajo estas dos líneas de investigación, Mexicalxóchitl abre la exposición al tema para entender porque el caso mexicano presenta particularidades importantes: “Muchos de estos parques eólicos y fotovoltaicos se han asentado en territorios indígenas y, a la par, lo han hecho múltiples conflictos socioambientales conducidos por un sentimiento de oposición y resistencia.”
El documento vasto en información, datos y análisis plantea en sus conclusiones que el descontento de algunas poblaciones mayoritariamente indígenas donde fueron ubicadas centrales de generación de energía con tecnologías renovables se debe a:

1) Conflictos por la propiedad o administración territorial
2) Sensación de injusticia o inequidad
3) Malos procedimientos empresariales o institucionales
4) Impactos ambientales
Esto es visible, indica el documento, en el hecho de que Yucatán y Oaxaca presentan fuertes problemas por la privatización de la tierra, proceso ilegal en el que convergen autoridades gubernamentales y ejidales o comunales.
Por lo tanto, continua el informe del foro energético de El Colmex: “Algunas prácticas empresariales (como negociar con los comisariados ejidales o comunales antes de plantear el proyecto en asamblea) aunadas a las deficiencias procedimentales (por ejemplo, la mala implementación de las consultas), terminan por agravar los conflictos previamente existentes. Así, discutir la noción de aceptación resulta complejo, pues está directamente relacionada con otras como percepción del riesgo y agravio, que son multicausales y multiinterpretativas. Como se aprecia, durante las visitas a Oaxaca y a Yucatán se pudo constatar que los argumentos que enlazan la falta de aceptación son muy similares y que están guiados primordialmente por una sensación de injusticia.”
The views and opinions expressed in this article are the author’s own, and do not necessarily reflect those held by pv magazine.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.