Antes de concluir el mes de marzo, en la Cámara de Diputados tuvo lugar una jornada de análisis e intercambio de ideas sobre el hidrógeno verde como parte de la transición energética que vive México y el mundo. Entorno a estos temas, legisladores, representantes de empresas, instituciones académicas y de investigación tomaron parte en tres sesiones de debate en que fue programada la jornada sobre hidrógeno verde.
Aquí una reseña de lo expuesto en el recinto de San Lázaro.
Javier López Casarín, presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Cámara de Diputados dijo que el hidrógeno verde es una alternativa para el desarrollo nacional: “México necesita dar pasos firmes en materia de transición energética y uno ellos es el desarrollo de la industria de este elemento, que permita la sustitución de los combustibles fósiles”.
Indicó que es clave contribuir en la construcción de políticas públicas sobre modelos de desarrollo claros, precisos y con impacto social y económico para el país. Puntualizó que la economía en torno a este hidrógeno tiene beneficios para la manufactura, generación de negocios y empleos tanto locales como regionales.
Agregó que para 2050 esta industria podrá reducir 53 millones de toneladas de dióxido de carbono, lo que equivale a un 14 por ciento menos comparado con 2019.
Durante el foro sobre hidrógeno verde que se desarrolló en la sede de San Lázaro, se realizaron tres mesas de trabajo.

Mesa 1. Hidrógeno Verde y Descarbonización Industrial en México
El presidente de la Comisión de Economía Comercio y Competitividad, diputado Jorge Ernesto Inzunza Armas, indicó que por su capacidad eólica y solar, México tiene un área de oportunidad enorme en producción y exportación de hidrógeno verde.
Para lograr estas metas se tiene que buscar acuerdos normativos y legislativos. Subrayó que las diferencias de tipo ideológico que enfrentan variadas visiones han frenado la posibilidad de desarrollo de distintas energías lo que ha provocado perder oportunidades de oro, por lo que es necesario hacer una ruta para generar acuerdos políticos que permitan impulsar el crecimiento de las energías verdes.
Ana Laura Ludlow, vicepresidenta de Sostenibilidad y Relaciones con Gobierno de ENGIE, dijo que en México de 151 empresas, el 23 por ciento también cuenta con estos objetivos de descarbonización y esto implica un reto importante considerando que del total de las emisiones de carbono que se generan en nuestro país, el sector industrial es responsable de cerca del 38 por ciento de estas.
Aurora Tenorio, coordinadora de Infraestructura y Energía de la Dirección de Impulsos Económicos Global de la Secretaría de Relaciones Exteriores, consideró que el tema de energía renovable es importante para la producción del hidrógeno verde y se debe producir con un excedente de energía dado que la industria también tiene necesidades.

Imagen de archivo de Universal Hydrogen
Mesa 2. Hidrógeno Verde y su impacto en el cumplimiento de la Agenda 2030 y los ODS
Salomón Díaz, coordinador de la descarbonización de puertos de la organización WWF, señaló que el hidrógeno verde es la estrella a la cual se debe apuntar por sus beneficios ambientales y sociales.
Oliver Probst, profesor de Sustentabilidad y Fuentes Renovables del Tecnológico de Monterrey, comentó que aproximadamente 60 por ciento del hidrógeno en México se usa en la refinación o en usos petroleros.
Ulises Neri Vice Chair Mexico–Expert Group on Resource Management ONU-UNECE, afirmó que el sector energético puede poner más esfuerzo para reducir las emisiones y los elementos que contribuyan a la sostenibilidad, y la Agenda 2030 marca una ruta de los elementos con los cuales podemos ir trazando y atendiendo de una manera objetiva, efectiva y ordenada.

Imagen: Desigenia
Mesa 3. Perspectiva y Oportunidades para México
Tatiana Romero, coordinadora de Proyectos de Hidrógeno en el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, el INEEL, consideró que la tecnología de electrólisis y de sendas de combustible es una viabilidad que se puede realizar con inversión tanto del gobierno, iniciativa privada, fondos mixtos y mucha vinculación entre academia, investigación e industria.
Amado Villareal, director del Clúster Energético de Nuevo León, dijo que en México el proceso de manufactura es importante; sin embargo, el problema es que no se logra traducir esto en un proceso de difusión de la innovación.
Jaime Jiménez, jefe de la Unidad de Proyecto y Vinculación Interinstitucional de la Comisión de Energía de Tamaulipas, indicó que se deben tener las bases de lo que se quiere en el hidrógeno verde.
Con información del Clúster Industrial
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.