Las renovables son la columna vertebral de la transición energética y una solución climática viable. Pero de las 183 partes del Acuerdo de París que tienen componentes energéticos renovables en sus contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN), solo 143 tienen objetivos cuantificados y la inmensa mayoría se refieren al sector eléctrico. Solo 12 países se habían comprometido a incorporar un porcentaje de renovables a su cesta energética total.
En el documento ‘Objetivos de Energía Renovable en 2022: Una guía para el diseño’, publicado por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), se evalúa el grado de ambición en materia de energías renovables que se expresa en los compromisos y objetivos climáticos nacionales establecidos con respecto al objetivo climático global de limitar el ascenso de la temperatura a 1,5 °C. Se demuestra claramente que el nivel colectivo de ambición de la transición energética hasta la fecha no es suficiente pese al Pacto Climático de Glasgow para actualizar los objetivos de 2030 en los compromisos nacionales.
Francesco La Camera, el Director General de IRENA: “En este tiempo en que necesitamos desesperadamente una implementación rápida, hago un llamado a los líderes mundiales para que cierren con urgencia la brecha en el desarrollo de las renovables en busca de unas economías resilientes, energéticamente seguras e inclusivas. El informe de IRENA advierte a la comunidad internacional que las renovables ofrecen una solución climática fácilmente alcanzable, pero que requiere acción inmediata. Los compromisos climáticos deben potenciar la ambición de aprovechar todo el potencial de las renovables que todavía está por explotar.”
“Hay una necesidad de urgencia real. A pesar de algunos avances, la transición energética queda lejos de estar encaminada. Cualquier falta de acción a corto plazo reducirá todavía más la probabilidad de mantener el objetivo de 1,5 °C al alcance de la mano. De acuerdo con el eslogan de la COP27 Together for implementation (juntos por la implementación) debemos pasar de las premisas a las soluciones concretas que beneficien a las personas y las comunidades sobre el terreno.”

En la Perspectiva mundial de las transiciones energéticas de IRENA, se estima que la mitad de la energía que se consuma en 2050 provendrá de la electricidad. El 90 por ciento de la descarbonización implicará el consumo de energía renovable a través del suministro directo de electricidad de bajo costo, medidas de eficiencia, electrificación, bioenergía sostenible e hidrógeno verde. Sin embargo, que se alcance el objetivo climático de 2050 dependerá de que se adopten medidas suficientes para 2030.
El nuevo análisis de IRENA señala que, para 2030, los países se han marcado el objetivo de alcanzar una capacidad de generación eléctrica renovable instalada de 5,4 TW. Esta cifra solo sería la mitad de los 10,8 TW de capacidad instalada que hacen falta según el escenario de 1,5 °C de IRENA. Para conseguir la neutralidad climática, el objetivo de capacidad de generación eléctrica renovable marcado para 2030 tendría que duplicarse en comparación con el nivel de ambición expresado en los objetivos actuales.
Esto es fácil de alcanzar hoy, ya que los objetivos actuales de generación eléctrica renovable van por debajo de los niveles de despliegue recientes, según el informe de IRENA. A fin de cumplir los objetivos actuales para 2030, los países tendrían que agregar 2,3 TW de capacidad, equivalentes a un promedio de adición anual de 259 gigavatios (GW) en los nueve próximos años. Esta cifra es inferior a la capacidad instalada efectivamente añadida en los dos últimos años: en 2020 y 2021, pese a las complicaciones provocadas por la pandemia y las consiguientes alteraciones de las cadenas de suministro, se agregaron casi 261 GW al año en el mundo.

Por otra parte, los objetivos de electricidad renovable para 2030 siguen concentrados en un pequeño número de regiones del planeta. Asia representa la mitad de la capacidad mundial prevista, seguida de Europa y Norteamérica. En comparación, Oriente Medio y África del Norte representan apenas un tres por ciento de los objetivos de despliegue mundial para 2030, pese al elevado potencial de la región. Y África Subsahariana representa poco más del dos por ciento del total mundial para 2030.
Los países que tienen previsto el mayor nivel de despliegue son todos parte del G20 y representan casi el 90 por ciento del objetivo agregado mundial. Aunque constituyen una pequeña parte del despliegue de renovables en el pasado, los objetivos agregados de los países menos desarrollados (PMD) y de los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) duplicarían su capacidad renovable actual.
El análisis de IRENA se basa en el Informe de síntesis de las contribuciones determinadas a nivel nacional en 2022, recientemente publicado por UN Climate Change, que demuestra que los planes climáticos siguen siendo insuficientes para limitar el ascenso de la temperatura del planeta a 1,5 grados centígrados a finales de siglo.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.