Electrificar comunidades en zonas orográficamente accidentadas en el país es prioridad para la Comisión Federal de Electricidad. Y para lograrlo, ha instalado 47 granjas solares con una capacidad instalada de 2,763 KWp y durante 2022 realizará 483 obras para instalar 12 mil módulos solares en comunidades aisladas.
Por su funcionalidad, las granjas solares aisladas se instalan en comunidades alejadas de infraestructura eléctrica, como subestaciones, ya que gozan de autonomía de conservación gracias a su cuarto de baterías, lo que permite a los habitantes contar con energía eléctrica las 24 horas del día. Los módulos o paneles solares que componen las granjas están diseñados para tener una vida útil de largo plazo y poco mantenimiento, lo que los hace más eficientes.

Imagen de archivo. Captura de video del documental CFE
La energía solar es una fuente renovable que se obtiene con ayuda de paneles o módulos solares: dispositivos diseñados para captar la radiación proveniente del sol y convertirla en energía útil: eléctrica o térmica. Sus celdas fotovoltaicas contienen arseniuro de galio (GaAs) o cristales de silicio, metales fotoeléctricos que liberan electrones y que transforman la luz en corriente eléctrica.
Los paneles solares están diseñados para absorber los fotones que emite el sol. Están formados por un cristal con un marco de aluminio que protege las celdas de los agentes atmosféricos, con una superficie antirreflexiva y antiadherente, para mantenerlos en óptimas condiciones.
Hay tres conceptos clave para entender el funcionamiento de los paneles solares:
1) Irradiancia, la radiación solar que incide en una superficie plana y que se traduce como potencia por m2.
2) Irradiación, la energía por unidad de tiempo sobre una superficie en watt horas por m2 y
3) Temperatura ambiente; es decir, la temperatura que repercute directamente en la eficiencia de un panel solar. Gracias a estos tres conceptos se calcula cuánta energía puede proporcionar durante un día.

Un panel solar mide 2m por 1m, contiene entre 60 y 72 celdas solares y genera entre 300 y 450 watts pico (Wp); tiene una vida útil de 20 años y baterías entre 5 y 10 años. En territorios altamente poblados, como la Ciudad de México, los paneles solares no solo ayudan a llevar energía a los hogares, sino que también contribuyen a disminuir el costo de los recibos.
A través del Fondo de Servicio Universal Eléctrico, de la Secretaría de Energía, que permite electrificar a comunidades aisladas, como Zongolica, en Veracruz y Santa María del Mar, en Oaxaca, donde la infraestructura eléctrica (Red General de Distribución) se encuentra alejada.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.