Inician las Juntas Binacionales Coparmex 2022
El sindicato de patrones de la República Mexicana, entidad empresarial que organiza el encuentro anual, dedicó su primera jornada de trabajo a analizar a fondo la relación México – Estados Unidos desde la mirada del T-MEC, con un particular énfasis en materia energética.
La reunión de empresarios e investigadores universitarios coincide de cara al próximo encuentro entre los Presidentes Andrés Manuel López Obrador de México y Joe Biden de Estados Unidos que habrá de efectuarse el próximo martes en la ciudad de Washington.
Uno de los varios participantes en la conferencia magistral titulada ‘Balance de la Relación Comercial México-Estados Unidos y su incidencia en la determinación de la agenda estratégica bilateral. Perspectivas post-pandémicas ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?’ fue Larry Rubin, presidente de The American Society of Mexico: “Aunque es compleja, la relación con Estados Unidos, es la de mayor oportunidad para México, toda vez que ya supera los 600 mil millones de dólares en comercio bilateral -y seguirá creciendo- misma que tiene grandes oportunidades en el sector energético, en la industria manufacturera, en el sector tecnológico, agrícola y de salud para concretarse requieren de certidumbre, seguridad, equidad y Estado de Derecho.”

Imagen: Maxeon
El panel con el tema de energía registró un gran dinamismo y concentró a todos los presentes tanto a los propios panelistas como al resto de los participantes convocados por la Coparmex.
Moderado por Carlos de Maria y Campos en representación de Leonardo Robles, presidente de la Comisión Nacional de Energía de Coparmex, los ponentes Laura Sima, directora de la Oficina del Departamento de Energía de la Embajada de Estados Unidos en México y Luis Alberto Serra Barragán, académico del Tecnológico de Monterrey y miembro del Grupo de Trabajo de Energía de la Agenda 2030 del Pacto Mundial México, abordaron el tema ‘Inversiones en el sector energético en el marco del T-MEC.’
Sima hizo un recuento de las acciones que se han emprendido para, entre otros aspectos, desarrollar innovación y alcanzar los compromisos en materia de cambio climático, y sostuvo que Estados Unidos ve a la energía limpia y la transición energética como una sola política donde se integra también la tecnología verde.
Luis Serra dijo que el T-MEC es el vehículo fundamental para las oportunidades de inversión en el sector energético y mencionó que la competitividad, el desarrollo económico local y el impacto social y ambiental, son elementos que pueden considerarse como catalizadores entre la iniciativa privada y el Estado en beneficio de la sociedad: “Debemos buscar seguridad energética y esto requiere un ecosistema que facilite inversiones para suministrar energía y estar dispuestos a satisfacer las necesidades de la sociedad y esto exige resiliencia: Reaccionar con prontitud ante circunstancias que cambien la oferta y demanda.”
‘Propuesta de Colaboración México-Estados Unidos en Cambio Climático. Hacia una agenda compartida,’ fue el panel final de la jornada Coparmex.
De acuerdo con el investigador Rafael Fernández de Castro es trascendental que la confederación de patrones organice estos diálogos, pues consideró importantísimo que la política exterior de México esté acompañada por el liderazgo del sector privado.
Respecto al estudio realizado, sostuvo que se enfoca en cómo podemos, en temas como reducción de contaminantes climáticos, eficiencia energética, adaptación al cambio climático, financiamiento y energías renovables: “Cooperar sin necesidad de cambiar las decisiones sobre las metas de adaptación y reducción que ya han planteado los gobiernos.”

Samantha Gross, Directora de la iniciativa de seguridad Energética y Clima, Brookings Institution explicó que hay dos aspectos que son beneficiosos para México y Estados Unidos, el primero de ellos es la colaboración existente entre ambos países para reducir las emisiones de metano: “El otro tema que quiero presentar es la adaptación. Entendemos que el cambio climático sucede y sucederá, hay mucho trabajo continuo, las sequías en México son una demostración del efecto que está teniendo el calentamiento, pero cuando los dos países pueden trabajar para reexaminar tratados en recursos de agua y entender mejor cómo gestionar recursos y trabajar juntos en el uso eficiente de agua en agricultura, uso de agua urbana, también hay oportunidades”.
John McNeece, Senior Fellow of Practice, Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de California en San Diego, abordó los temas de eficiencia energética y energías limpias y renovables y sostuvo que los dos países pueden hacer mucho más de lo que hacen actualmente: “Lo que proponemos es que los dos países deben colaborar en la realización de las estrategias de México y también en términos del financiamiento. Por ejemplo, México ha decidido centrarse en las empresas CFE y Pemex, aceptamos esta decisión por razones de este estudio y creemos que la Comisión Federal de Electricidad puede implementar más energías renovables a través de este financiamiento y Estados Unidos puede ayudar con esto.”
En su intervención Richard Kiy, Chief Executive Officer at Institute of The Americas se refirió al financiamiento contra el cambio climático y señaló que ambos países tienen huecos en sus estrategias y en los recursos que destinan para cumplir sus metas para el 2030 y detalló que Biden comprometió 2.5 mil millones de dólares para este año fiscal y el Congreso aprobó 1.1 mil millones de dólares, mientras que en México comprometió 2.3 por ciento del presupuesto nacional, pero en realidad solo está otorgando 878 millones de dólares o el 12 por ciento de sus compromisos.
Para cerrar la sesión y el primer día de actividades, Luis Fernando Pérez Aguayo destacó el interés de Coparmex y su presidente, José Medina Mora Icaza de impulsar ejercicios como las Juntas Binacionales que exponen temas de actualidad -como el del Cambio Climático- que en este caso son buenos para México, para Estados Unidos y para el planeta y retomó las palabras de los Embajadores Esteban Moctezuma y Ken Salazar acerca de que, con colaboración entre México y Estados Unidos, ambos países pueden ser líderes a nivel mundial.
The views and opinions expressed in this article are the author’s own, and do not necessarily reflect those held by pv magazine.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.