Científicos de Marruecos desarrollaron un sistema innovador de limpieza de paneles solares diseñado para eliminar polvo y excrementos de aves. Su prototipo se construyó con un costo total de 386 dólares y está preparado para incorporar funciones de inteligencia artificial en el futuro.
En una nueva actualización semanal para pv magazine, OPIS, una empresa de Dow Jones, presenta un análisis de las principales tendencias de precios en la industria fotovoltaica mundial.
Para ayudar a los importadores a verificar el cumplimiento de la Ley de Prevención del Trabajo Forzoso Uigur y otros requisitos de trazabilidad de la cadena de suministro, la Asociación de Industrias de Energía Solar publicó el Estándar 101, que fue aprobado recientemente por el Instituto Nacional Estadounidense de Normas.
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) publicó un análisis sobre los reglamentos del nuevo marco legal del sector eléctrico, emitidos el 3 de octubre pasado en el Diario Oficial de la Federación. El documento evalúa las implicaciones de los cambios en la Ley del Sector Eléctrico, Geotermia y Planeación y Transición Energética, la regulación aún pendiente y las propuestas que el propio IMCO plantea para completar el marco regulatorio.
Un nuevo informe del IEEE (por sus siglas en inglés, Institute of Electrical and Electronics Engineers) es una organización profesional internacional muestra que la energía solar dominó la nueva generación en 2024, con el 70 % de la capacidad mundial añadida proveniente de la fotovoltaica y con instalaciones récord en China y Estados Unidos. Por Michael Puttré.
Investigadores en Canadá han propuesto el uso de almacenamiento de energía basado en la gravedad en edificios de gran altura, en combinación con fachadas fotovoltaicas, pequeños aerogeneradores y baterías de iones de litio. Su modelización indicó que este sistema híbrido podría alcanzar un costo nivelado de energía que varía entre 0,051 y 0,111 dólares/kWh.
El documento PROSENER 2025-2030, publicado recientemente por el Gobierno mexicano a través de la Secretaría de Energía (Sener), fija que el 96 % de la inversión privada en generación eléctrica en ese periodo deberá orientarse a tecnologías como la solar y la eólica), e impone metas complementarias de eficiencia energética y electrificación para fortalecer al sector energético.
Un nuevo informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) señala cuellos de botella en las inversiones, las redes y las cadenas de suministro, instando a los gobiernos a establecer metas más ambiciosas para las energías renovables antes de la COP30. A pesar de los 582 GW añadidos en 2024, el mundo aún no está ampliando su capacidad de generación renovable lo suficientemente rápido, se advierte.
Científicos de Reino Unido han desarrollado un nuevo concepto inspirado en las telarañas para parques fotovoltaicos flotantes, modelado a partir de las redes de las arañas. Se afirma que el sistema es especialmente adecuado para configuraciones en espiral y radiales, así como para su instalación entre parques eólicos marinos.
La demanda de cobre, considerado a menudo una de las alternativas más valiosas a la plata en la fabricación de paneles solares, se espera que aumente casi una cuarta parte a nivel mundial hacia mediados de la próxima década. Wood Mackenzie afirma que la transición energética es uno de los cuatro “factores disruptivos” que podrían hacer que la demanda crezca aún más.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.