Skip to content

Noticias

Curvas de degradación no lineales que afectan la rentabilidad de un proyecto solar

Científicos italianos analizan cómo las curvas de degradación no lineales podrían afectar la rentabilidad de los proyectos solares a gran escala. Descubren que la sustitución total de los módulos después de 10 años podría estar justificada si la tasa de pérdida de rendimiento fuera superior al 1% anual.

El estadounidense NREL actualiza el gráfico interactivo de la eficiencia de las células solares

El Laboratorio Nacional de Energías Renovables de Estados Unidos ha publicado una nueva versión interactiva de su gráfico de eficiencia de células de investigación para una serie de tecnologías fotovoltaicas.

Sobrevive en Cuba, una estructura fotovoltaica al impacto de un huracán de casi 200 km/h

Se trata del sistema de estanterías de alta densidad de PEG, de bajo perfil y aprobado por el código de vientos de 180 MPH (289.68 km/h), que soportó al poderoso huracán Ian, de categoría 3, a menos de 80 km de la pared del ojo.

Vehículos eléctricos: Beneficios económicos y ambientales para los países en desarrollo

Banco Mundial: “Los vehículos eléctricos de pasajeros son ampliamente aceptados en mercados importantes como China, Estados Unidos y Europa, pero en los países en desarrollo su adopción ha sido lenta. En un estudio referido a 20 países en desarrollo de África, Asia, el Caribe, Oceanía, Europa y América del Sur se concluye que más de la mitad de ellos se beneficiaría económicamente si adoptara la movilidad eléctrica.”

La Pimienta en pleno proceso de generación de energía fotovoltaica

Atlas Renewable Energy y su central ubicada en Campeche con una capacidad de 300 MW, es considerada como la segunda planta más grande de México. Suministra energía a la Comisión Federal de Electricidad bajo un contrato de 15 años para abastecer a la península de Yucatán. La empresa está reinsertando la flora local que fue rescatada durante la fase de construcción y ejecutará un programa de reforestación de 450 hectáreas, esperando plantar cerca de 100 mil ejemplares.

Energyear 2022 y los actores de la industria fotovoltaica en México: Trina Solar

Álvaro García-Maltrás, Vicepresidente para América Latina y el Caribe de Trina Solar. Su opinión sobre las posibles centrales fotovoltaicas entre CFE y empresas de Estados Unidos. Su pronóstico sobre el futuro de la energía solar en México y el ánimo del sector manifestado en el Energyear México 2022. Próximo miércoles 23 de noviembre, seminario en línea de Pv magazine Latam: “Nuevas Tecnologías para la optimización del diseño electrónico y mecánico de plantas FV: Menos Capex, Menor LCOE”, encabezado por Álvaro y el equipo de la empresa asiática en la región

Energías renovables, eficiencia energética y electro-movilidad, el objetivo de CFE al colocar certificados bursátiles

De acuerdo con la Comisión Federal de Electricidad, la emisión está en línea con el Marco de Referencia para Financiamientos Sostenibles de la Empresa Productiva del Estado, el cual se alinea a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas

2

Generación y distribución de energía eléctrica, una de las áreas con mayor inversión de la Unión Europea en México

El Instituto Mexicano para la Competitividad organismo perteneciente al sector privado y la Fundación Friedrich Naumann dan a conocer el estudio: “Europa y el Bajío Mexicano: una relación con potencial.” Uno de los hallazgos: “En los últimos 10 años, el 11.5 % de la inversión se ha destinado a la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica”

Se fortalecen los ‘Incentivos Verdes’ para la adquisición de sistemas fotovoltaicos y sistemas térmicos solares

El Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica se suma al esfuerzo de la Agencia Estatal de Energía de Puebla para fortalecer los proyectos en generación distribuida y eficiencia energética que participen en el programa estatal de energía renovable. Los días 2 y 4 de diciembre, fechas límites para registrar proyectos

Argentina, Brasil, Colombia y México

Conocer para aprender. ‘Políticas de atracción de inversiones para el financiamiento de la energía limpia en América Latina’

Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close