Investigadores de la Universidad de Hong Kong han descubierto una serie de electrolitos sólidos de red aniónica que pueden ofrecer una mejora de al menos cuatro veces en el transporte catiónico para aplicaciones de baterías de litio-metal.
Aidana Velázquez, Relaciones Institucionales de Enlight: “La adquisición de sistemas fotovoltaicos en generación distribuida en conjunto con almacenamiento de energía mediante baterías o la adopción de estas soluciones mediante opciones de financiamiento, se vuelven una respuesta casi inmediata para las empresas que llegan a México gracias al nearshoring, debido a que al generar su propia energía, pueden eliminar recursos destinados a la compra de electricidad convencional dependiente de fuentes contaminantes.”
Un proyecto piloto que se lleva a cabo en la Universidad del Sur del Estado de Morelos, bajo el impulso de jóvenes docentes, alumnos y con la asistencia de la organización filantrópica ‘Asociación México-Canadá Aprendiendo Juntos’
En el marco del programa “Ilumínate. Sol para todos”, que implementa la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), fueron entregados a más de 300 hogares de la comunidad huichol equipos hogareños de electrificación solar.
Investigadores del Reino Unido han propuesto el uso de energía fotovoltaica-térmica (FVT) para la desalinización, mediante un planteamiento basado en mecanismos sinérgicos de acoplamiento electrotérmico. Han descubierto que algunas configuraciones del sistema podrían ofrecer un menor coste nivelado del agua desalada, además de mayores eficiencias.
MAN Energy Solutions construye una bomba de calor a escala industrial que genera vapor sin utilizar gas. Producirá vapor para secar ingredientes lácteos en una granja lechera de Nueva Zelanda.
Sin embargo, casi el 90 % de las empresas solares afirman haber tenido dificultades para encontrar candidatos cualificados. ¿Cómo puede Estados Unidos preparar una mano de obra cualificada?
Una de las agrupaciones de negocios que aglutina a empresarios de México manifiesta su desconcierto ante el un documento publicado en el Diario Oficial de la Federación en el cual, argumenta la Confederación Patronal de la República Mexicana, “genera cuellos de botella en procesos ingresados a la CRE por empresas e individuos del sector energético”
‘Modelo de negocios holístico para la suscripción de autos eléctricos y servicios adicionales‘, el proyecto seleccionado dentro del concurso organizado por la Agencia Estatal de Energía de Puebla
Científicos suecos han propuesto utilizar el exceso de energía eólica y solar para incinerar metales como el aluminio y el hierro, con el fin de producir calor que podría utilizarse para generar electricidad o hidrógeno.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.