Skip to content

Sobrevive en Cuba, una estructura fotovoltaica al impacto de un huracán de casi 200 km/h

Se trata del sistema de estanterías de alta densidad de PEG, de bajo perfil y aprobado por el código de vientos de 180 MPH (289.68 km/h), que soportó al poderoso huracán Ian, de categoría 3, a menos de 80 km de la pared del ojo.

Vehículos eléctricos: Beneficios económicos y ambientales para los países en desarrollo

Banco Mundial: “Los vehículos eléctricos de pasajeros son ampliamente aceptados en mercados importantes como China, Estados Unidos y Europa, pero en los países en desarrollo su adopción ha sido lenta. En un estudio referido a 20 países en desarrollo de África, Asia, el Caribe, Oceanía, Europa y América del Sur se concluye que más de la mitad de ellos se beneficiaría económicamente si adoptara la movilidad eléctrica.”

Energías renovables, eficiencia energética y electro-movilidad, el objetivo de CFE al colocar certificados bursátiles

De acuerdo con la Comisión Federal de Electricidad, la emisión está en línea con el Marco de Referencia para Financiamientos Sostenibles de la Empresa Productiva del Estado, el cual se alinea a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas

2

Generación y distribución de energía eléctrica, una de las áreas con mayor inversión de la Unión Europea en México

El Instituto Mexicano para la Competitividad organismo perteneciente al sector privado y la Fundación Friedrich Naumann dan a conocer el estudio: “Europa y el Bajío Mexicano: una relación con potencial.” Uno de los hallazgos: “En los últimos 10 años, el 11.5 % de la inversión se ha destinado a la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica”

El liderazgo de los 7 países más desarrollados de occidente y su relación con el hidrógeno verde

De las 65 mil patentes de hidrógeno presentadas entre 2010 y 2020, los miembros del G7 representaron el 50% y dos tercios procedían de Japón. Los miembros del G7, la Unión Europea en su conjunto y Alemania aspiran a convertirse en exportadores de tecnología. A finales de 2021, aproximadamente la mitad de todos los fabricantes de electrolizadores estaban en Europa.

Sistemas fotovoltaicos y equipos solares térmicos involucrados en el Buen Fin

El Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica, el FIDE, y su participación en el fomento en el uso eficiente de la energía a través de materiales y equipos que tengan mayor vida útil e incidan en el ahorro de energía

‘Transición de comunidades remotas a energías renovables’

Gauri Singh, director general adjunto de IRENA: “Las energías renovables descentralizadas, incluidas las micro y minirredes, son componentes esenciales de un sistema de energía sostenible en comunidades remotas y son fundamentales para reducir la dependencia de los combustibles fósiles”

Rancho nuevo solar

Proyecto de energía renovable a ser considerado para ser instalado en el municipio zacatecano de Cuauhtémoc

2

Estamos más cercar del 2030 y más lejos de los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU. El objetivo 7: Energía Asequible y No Contaminante

Alicia Moreno, Directora de Asesoría en Servicios de Sostenibilidad y Cambio Climático de KPMG en México: “Hoy resulta crucial intensificar acciones en torno a la sostenibilidad, no sólo como una buena práctica, sino como una medida urgente para hacerle frente a los retos del cambio climático. La COP27 es el llamado a la acción no solamente para que los países puedan mitigar su riesgo climático, sino para que aprovechen las nuevas oportunidades relacionadas con el clima como el uso eficiente de recursos y ahorro de costos, adopción de fuentes energéticas de bajas emisiones de gases de efecto invernadero, desarrollo de nuevos productos y servicios, acceso a nuevos mercados, así como la capacidad de resiliencia a lo largo de toda la cadena de valor; abordadas a detalle en el reporte de recomendaciones del TFCD”

¿Estamos a tiempo de mitigar el cambio climático o tenemos que replantearnos qué hacer?

Alejandro Guerrero, Coordinador del WEC, Capítulo México: “La temperatura del planeta se incrementa y por ello es importante pensar en dos consecuencias. Al incrementar la temperatura, hay más evaporación de agua por lo que si estamos pensando un camino para potencializar sistemas solares, estos podrían enfrentarse con problemas mayores respecto a su intermitencia. Y la segunda: Al tener una mayor nubosidad o humedad las centrales eólicas perderían generación debido a que la energía cinética de las masas de aire se movería de forma lenta. La matriz energética en México seguirá manteniéndose principalmente con gas natural. Vale la pena pensar en nuevas políticas públicas orientadas a una diversificación de tecnologías de baja intermitencia como la geotermia y nuclear. Además de una estrategia de inversión bien diseñada de energía eólica y solar

2

Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close