El documento, titulado Redesigning Electricity Subsidies for Distributed Generation in Mexico: A Fair Transition Model Applied to Nuevo Leon (Rediseño de los subsidios a la generación eléctrica distribuida en México: Un modelo de transición justa aplicado a Nuevo León), plantea reemplazar las transferencias monetarias regresivas por la entrega directa de sistemas solares residenciales.
El análisis técnico y económico estima la posibilidad de instalar más de 74 000 sistemas fotovoltaicos domésticos por año, con una generación anual de entre 196 y 262 GWh, lo que permitiría liberar capacidad en la red para nuevos proyectos industriales.
El estudio desarrolla un modelo de análisis fiscal y distributivo basado en la redirección de subsidios ya existentes, sin necesidad de incrementar el gasto público. A través de herramientas geoespaciales y modelos económicos, el informe muestra que el rediseño podría mantener la neutralidad fiscal y, al mismo tiempo, mejorar la equidad mediante mecanismos progresivos.
Desde la perspectiva técnica, los autores consideran que la política propuesta es escalable y adaptable a otros estados con características similares. El informe identifica los límites operativos e institucionales que deben atenderse para su implementación, como la disponibilidad de recursos técnicos y financieros, así como la coordinación entre autoridades federales y estatales.
El documento también analiza las implicaciones institucionales. Según la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el programa permitiría reducir pérdidas en la red y posponer inversiones costosas en infraestructura, además de facilitar el acceso equitativo a energía limpia.
La Secretaría de Energía (SENER) lo considera un mecanismo útil para avanzar en los objetivos del Plan de Transición Energética de México 2024-2030, mientras que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público estima que la conversión de subsidios regresivos en inversión productiva generaría un retorno fiscal positivo a mediano plazo.
Por su parte, la Secretaría de Economía interpreta el programa como una herramienta para fortalecer el proceso de nearshoring en el norte del país, al facilitar infraestructura eléctrica confiable y más equitativa en regiones estratégicas como Nuevo León.
El estudio concluye que la generación distribuida modular financiada mediante la redirección de subsidios públicos no sustituye la estrategia nacional de expansión eléctrica, sino que la complementa al liberar capacidad en áreas críticas y corregir distorsiones históricas en la asignación de recursos.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.