SolarStations.org: Mapeando el futuro de la evaluación de recursos solares

Share

Las mediciones terrestres de irradiancia solar siguen siendo el estándar de referencia para evaluar el potencial solar, a pesar de los avances en datos derivados de satélites y modelos. Sin embargo, los investigadores tienen dificultades para localizar conjuntos de datos confiables debido a la dispersión, inconsistencia o falta de metadatos de las estaciones.

SolarStations.org aborda directamente este problema, ofreciendo un catálogo interactivo y un mapa global que detallan la ubicación, propiedad, periodo de operación, disponibilidad de datos, instrumentación y zona climática de cada estación.

Definiendo la calidad de las estaciones: el sistema de niveles

No todas las estaciones solares son iguales. El catálogo introduce una clasificación de tres niveles basada en la calidad de los instrumentos y los datos. Las estaciones de Nivel 1, como las de la red BSRN, cumplen con los estándares más altos, utilizando piranómetros y pirheliómetros de termopila Clase A montados en seguidores solares para medir los tres componentes de la irradiancia: global horizontal (GHI, por sus iniciales en inglés), normal directa (DNI) y difusa horizontal (DHI).

Las estaciones de Nivel 2 utilizan instrumentos de menor especificación, a menudo midiendo solo dos componentes. Aunque ofrecen menor precisión, amplían la representación geográfica, especialmente en el Sur Global. Las estaciones de Nivel 3, que no cumplen con los criterios básicos multicomponente, quedan excluidas del catálogo.

Este enfoque estructurado permite a los usuarios ajustar las fuentes de datos según la tolerancia a la incertidumbre de su aplicación, la cobertura geográfica y los requisitos de calidad, aspectos cruciales para tareas que van desde la predicción fotovoltaica hasta la modelización atmosférica.

Cobertura global con vacíos locales

Aunque las entradas del catálogo abarcan todos los continentes, persisten disparidades regionales. Asia lidera en número absoluto de estaciones, mientras que Europa tiene la mayor densidad, con aproximadamente seis estaciones por millón de km². Sin embargo, regiones como África Central, Asia Occidental y Sudamérica siguen estando subrepresentadas.

Estas brechas pueden reflejar la incompletitud del catálogo o la escasez real de infraestructura de monitoreo. Es notable que muchas estaciones no cuentan con metadatos públicos y no pueden encontrarse en línea, lo que representa una barrera significativa para su uso generalizado. Al fomentar contribuciones colectivas y ofrecer metadatos de acceso abierto, SolarStations.org busca cerrar esta brecha y convertirse en una base de datos en constante evolución para la comunidad solar.

Casos de uso

SolarStations.org ya se está aplicando en una amplia variedad de contextos. Tres casos de uso ilustrativos demuestran su utilidad:

  1. Evaluación de modelos: Los estudios de evaluación comparativa en curso de IEA PVPS Task 16 ahora utilizan el catálogo para seleccionar estaciones con mayor diversidad geográfica y climática.

  2. Desarrollo de control de calidad: Investigadores que desarrollan nuevos algoritmos de calidad de datos usan el catálogo para identificar estaciones en ambientes extremos, como grandes altitudes o trópicos húmedos, y así probar los algoritmos bajo condiciones diversas.

  3. Selección y validación de proyectos: Los desarrolladores pueden identificar la estación de monitoreo de mayor calidad más cercana a un proyecto solar propuesto y evaluar la accesibilidad de los datos, lo que ayuda a mejorar los estudios de sitio y reducir el riesgo financiero.

Cada caso de uso resalta cómo el catálogo mejora la transparencia y la eficiencia en el despliegue de energía solar.

Desafíos pendientes

A pesar de su exhaustividad, el catálogo pone en evidencia barreras persistentes para el acceso a datos solares. Una proporción significativa de estaciones—especialmente las de Nivel 1—no ofrece datos públicos. Incluso cuando los datos están disponibles, los formatos inconsistentes, la documentación poco clara y los problemas de mantenimiento dificultan su uso. Además, el 14% de las estaciones catalogadas tienen un estado operativo desconocido, lo que limita su confiabilidad para la investigación o la planificación de proyectos.

El artículo de Solar Energy aboga por formatos de datos estandarizados, documentación transparente y apoyo institucional para reducir estos obstáculos. También propone una red global de estaciones de investigación que amplíe la base de referencia más allá de redes históricas como la BSRN.

Un recurso comunitario

SolarStations.org no es solo un catálogo de estaciones, sino una infraestructura colaborativa. Al catalogar y difundir metadatos estandarizados críticos sobre estaciones de monitoreo de irradiancia, la plataforma proporciona a usuarios de los sectores energético, climático y de investigación herramientas para obtener evaluaciones más precisas.

A medida que la energía solar se convierte en un pilar central de los sistemas energéticos globales, iniciativas como esta serán esenciales para acelerar la transición hacia una energía limpia.

Sobre IEA PVPS Task 16

IEA PVPS Task 16 se centra en el estudio y avance de los datos y la predicción de recursos solares para aplicaciones solares de alta penetración y gran escala. Su labor apoya el despliegue de la energía solar mediante el desarrollo de mejores prácticas, la mejora de la precisión de los datos de recursos solares y el perfeccionamiento de los métodos de predicción de disponibilidad solar. El Task reúne a expertos de todo el mundo para mejorar la calidad y bancabilidad de los proyectos solares, proporcionando herramientas e información esenciales para inversores, desarrolladores y planificadores energéticos.

The views and opinions expressed in this article are the author’s own, and do not necessarily reflect those held by pv magazine.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Directivo vinculado a financiamiento de planta Next Energy en Mexicali es detenido por Interpol
19 junio 2025 El arresto ocurrió en Punta Cana, República Dominicana, y se relaciona con un fraude por más de 123 millones de pesos ligados a la cancelada planta fo...